koi-nya logo
Desde hace unas semanas, todo internauta de cualquier parte del mundo se habrá percatado de que Internet se volvió un verdadero hervidero con el RGPD, una nueva ley que actualizaba la regulación de la protección de datos en la Red a nivel europeo. Más allá de los memes que poblaron Twitter debido a las decenas de correos electrónicos que todos […] 2018-06-23T00:23:15+00:00 ,
El Parlamento Europeo busca limitar la creación y distribución en Internet.

#SaveYourInternet o por qué se debe impedir la censura del contenido fan

Desde hace unas semanas, todo internauta de cualquier parte del mundo se habrá percatado de que Internet se volvió un verdadero hervidero con el RGPD, una nueva ley que actualizaba la regulación de la protección de datos en la Red a nivel europeo. Más allá de los memes que poblaron Twitter debido a las decenas de correos electrónicos que todos recibimos alertándonos de las diferentes actualizaciones en la política de privacidad de páginas webs y aplicaciones, esta decisión de la Unión Europea fue prueba suficiente para comprobar que incluso las leyes con limitación geográfica pueden influir en todo Internet.

En concreto, este organismo está poniendo últimamente el punto de mira en el inabarcable mundo digital en un clásico intento de "ponerle vallas al campo", y aunque el RGPD puede analizarse como todo un acierto a la hora de proteger al consumidor ante la voraz búsqueda de datos personales de ciertas empresas, nuestro sistema también suele amparar otro tipo de intereses no tan loables.

Así, llegamos a la introducción del tema que nos ocupa hoy. Un asunto que está pasando muy desapercibido y que, de ver la luz, los usuarios solo sabrán de él demasiado tarde. Hoy, hablamos del Artículo 13 y #SaveYourInternet.

¿Qué es el Artículo 13?

En concreto, me refiero a lo descrito en la "Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del consejo sobre los derechos de autor en el mercado único digital" impulsada por la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, el JURI.

Cito:

La evolución de las tecnologías digitales ha transformado la manera en que se crean, producen, distribuyen y explotan las obras y otras prestaciones protegidas. (…) han surgido nuevas oportunidades para que los consumidores puedan acceder a contenidos protegidos por derechos de autor. Aunque los objetivos y principios establecidos por el marco de la UE sobre derechos de autor siguen siendo válidos, es preciso adaptar ese marco a estas nuevas realidades.

Y resumo: el JURI busca endurecer la maquinaria antipiratería. Todo lo que ellos consideren piratería, por supuesto.

Cualquier curioso intenso que esté leyendo esto puede acceder al texto completo de la propuesta desde este enlace, pero yo daré el salto al artículo de la polémica: el fatídico 13. Según este artículo, sería obligación de los "proveedores de servicios de la sociedad de la información que almacenen y faciliten acceso público a grandes cantidades de obras u otras prestaciones cargadas por sus usuarios" implantar en sus sistemas mecanismos capaces de dar el aviso de que se está subiendo contenido protegido por derechos de autor, lo que se conoce como la "censorship machine", la máquina de censura. En otras palabras, se busca llevar a cabo una supervisión global del contenido que se sube a una página web, por ejemplo, con la opción de eliminarlo si se considera que viola los derechos de autor de una obra.

¿En qué nos afecta todo esto?

Aunque en este debate queda fuera de cuestión la distribución ilegal del contenido original de películas, series o música, las alarmas han saltado en la comunidad digital por un detalle que, seguramente, se le escape al Parlamento Europeo (o no).

¿Qué pasa si quiero crear un remix de bandas sonoras de videojuegos? ¿Qué pasa si me apetece mostrarles a mis seguidores el último dibujo de Pokémon que he hecho? ¿Qué pasa si subo fanfics a webs como AO3 (donde, por supuesto, hablan de esto)? Es más, ¿qué pasa si quiero quejarme en Twitter de un lunes con un GIF de Los Simpsons o si hago streaming de cualquier videojuego? En resumen, ¿qué pasa con el contenido generado por fans y la manera con la que los usuarios de Internet tienen de comunicarse entre ellos?

Hasta ahora, todas estas cuestiones relativas a la infracción de derechos se dictaminaban en los tribunales en caso de haber denuncias de por medio, pero si esta propuesta llega a ser una realidad sería un algoritmo (que habría que ver el coste adicional que supondría para las páginas webs) quien tomara la decisión de eliminar sin tu consentimiento el contenido que considerara oportuno.

Más allá de estar ante un claro ejemplo de matar mosquitos a cañonazos, es también un camino que conduce a la censura de la producción de contenido derivado y que no beneficia en absoluto a los pequeños artistas y creadores.

Y ahora, habrá gente que se lleve las manos a la cabeza y piense: "Espera, espera, espera. ¿Significa eso que quieren quitarnos los memes?".

Aunque unos párrafos más atrás he descrito situaciones al límite, también es justo aclarar que en países como España la Ley de Propiedad Intelectual ampara el derecho a parodia, por el que no se considera infracción de derechos de autor el contenido que "no implique riesgo de confusión" con la obra original "ni se infiera un daño" a la misma.

Como es evidente, esto arroja un poco de esperanza incluso a lo referente a creaciones de fans, pero me gustaría hacer hincapié en que el problema del Artículo 13 radica en la automatización del control de este contenido y en la imposición de ciertas normas a páginas webs sin ningún reparo de ignorar los safe harbors de Internet. Es decir, podría darse el caso de eliminación de contenido aunque su producción y distribución no fueran ilegales, con el añadido de que, como ya estamos hartos de leer, estos algoritmos no funcionan tan bien como se esperaría.

Por otro lado, la propuesta no solo se limita al Artículo 13, sino que su Artículo 11 es igual de peligroso para pequeñas webs y creadores, pues buscaría implantar de manera global el "impuesto por link" por el que las empresas deben contar con el permiso expreso de los creadores de contenido para poder compartir los enlaces de los mismos, o incluso pagar para poder mostrar parcialmente su texto. Algo así ya se vivió en España con la conocida "tasa Google", y dejó más que claro que las grandes empresas prefieren retirar esta opción de difusión antes de pagar por nada.

¿Qué podemos hacer? #SaveYourInternet

Esta regulación de Internet no es un debate reciente en los gobiernos y administraciones más poderosos, y desde hace un par de años el Parlamento Europeo ha intentado endurecer estas cuestiones encontrándose siempre con plataformas que buscan salvaguardar la libertad de expresión de artistas y creadores.

De este modo, y ahora que en esta semana la Comisión de Asuntos Jurídicos dio su visto bueno a la propuesta, es momento de movilizarse de nuevo para que estas imposiciones no sean aprobadas en la sesión plenaria del Parlamento Europeo a principios de julio. Así, bajo el lema #SaveYourInternet, todos podemos aportar nuestro granito de arena transmitiendo a nuestros eurodiputados que no estamos de acuerdo en absoluto con una propuesta tan abusiva. En saveyourinternet.eu/es/ encontraréis todos los medios disponibles para poder hacerlo, pero también en la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información tenéis todas las novedades al respecto.

Lo cierto es que las previsiones no son del todo esperanzadoras y que las intenciones del sistema, en este caso, son potenciar los derechos de las grandes empresas y los medios de comunicación en detrimento de la libertad de expresión y creatividad de los fans y usuarios. Tengo claro que existen problemas más cruciales por los que manifestarnos y exigir derechos, pero desde koi-nya.net somos conscientes del daño que esta propuesta no solo nos haría a nosotros, sino de las limitaciones que añadiría a la comunidad otaku o gamer.

Dicho esto, viva la resistance, compañeros.

¿Te ha gustado este artículo?

Ayúdanos a escribir muchos más apoyando a koi-nya.net en Patreon.




Debido al alto número de intervenciones tóxicas que infringen nuestra política de moderación, la administración de koi-nya.net ha decidido cerrar la sección de comentarios de esta entrada para evitar problemas a nuestros lectores. Del mismo modo, hacemos hincapié en que todos aquellos usuarios que ignoren nuestra política de comentarios serán baneados y que volveremos a poner en marcha esta medida en todas aquellas noticias en donde no se respire un ambiente respetuoso de debate.
más nuevo más antiguo más votado
juan 23
Invitado

dictadura en la internet !!!

InUs
Invitado

me parece una tontería que quieran aprobar este tipo de cosas que lo único que hace es matar internet de manera abusiva, serìa mejor que se preocupen en normar la publicidad excesiva que exciste actualmente en internet en vez de estar proponiendo cosas que saben que no se pueden y ni se van a aplicar dentro del panorama actual de la red