Los géneros temáticos centrados en relaciones homosexuales, (shojo-ai y shonen-ai en el caso de relaciones románticas; yuri y yaoi en el caso de relaciones sexuales) están perfectamente consolidados en el manga-anime desde hace décadas, rigurosamente separados de otras temáticas. Tienen su público propio como tienen sus propios cánones y hasta sus propias revistas. Lo curioso de estos géneros es que llaman tanto la atención que tienden a ponerse a la altura de categorías demográficas como son kodomo, shojo, shonen, josei y seinen, a pesar de que los géneros temáticos se refieren al contenido de las obras (como pueden ser misterio o deporte) y las categorías demográficas, al público al que están orientadas (por ejemplo, para niños o para mujeres adultas).
Pero, ¿qué sucede cuando una obra que tiene contenido no cisheteronormativo no está clasificada en ninguno de estos cuatro géneros temáticos? Los ejemplos no abundan, pero existen. En muchos casos, las relaciones no cisheteronormativas (o los personajes no cisheteronormativos) son secundarios para la trama y apenas reciben atención, con lo que pueden pasar desapercibidos. Cuando son los protagonistas, en cambio, los que rompen la cisheteronorma, empieza a abrirse el debate. Algunos, por la mera existencia de la temática LGTB+ en la obra, la clasifican automáticamente en uno de los géneros temáticos antes mencionados, incluso si esa no era la intención del autor al crearla. Esta atención desmesurada y esta tendencia a forzar dentro del género productos que no están pensados para adaptarse a él demuestran que el público está muy poco acostumbrado a aceptar personajes o relaciones LGTB+ como un elemento más de la trama, como una característica más de la obra, como puede ser la existencia de la magia en el mundo descrito o el carácter bromista de un personaje. Es decir: con normalidad. Si el contenido LGTB+ está ahí y no está suficientemente camuflado como cuestión secundaria, se considera que es necesariamente significativo y se señala automáticamente por encima de otros elementos de la historia.
Aunque la mayoría no son conscientes de ello, algo que puede parecer tan inocente como categorizar una historia según la orientación romántica o sexual de sus personajes es en realidad una señal de que existe un problema social arraigado. Por un lado, porque si bien el yaoi, yuri, shonen-ai y shojo-ai han ido evolucionando con el tiempo, tradicionalmente arrastran una serie de tópicos muy dañinos para la comunidad LGTB+ y de sobra conocidos por el público otaku. El caso más evidente es, quizás, la tendencia a forzar en estas relaciones no cisheterosexuales una conducta cisheterosexual, en que uno de los personajes tiende a adoptar el papel de hombre y el otro el de mujer, independientemente de que ambos sean del mismo género, en la práctica. No suelen ser, por tanto, el mejor ejemplo de visibilización y normalización de individuos LGTB+ o de relaciones no cisheterosexuales.
Por otro lado, porque poner luces de neón a la representación LGTB+ de una historia supone exponerla, y el resultado de esta exposición no suele ser positivo. Algunos opinan que etiquetar la obra ayuda a quienes buscan historias con este tipo de contenido a encontrarlas más fácilmente. Otros (muchas veces, los mismos) señalan que esta categorización permite que aquellos que no quieran tener contacto con este tipo de historias puedan evitarlas con mayor facilidad. Dicho de otro modo: se da más importancia al morbo o la incomodidad del público (normalmente cisheterosexual) que pueda consumir estas historias que a la propia visibilización y normalización de las personas LGTB+, que son las representadas en estas obras. Como suele suceder, se acomoda entre cojines al sector social privilegiado y se esconde bajo la manta al colectivo oprimido.
A estas alturas de la película, muchos ya se habrán dado cuenta de que la fuente de inspiración de este artículo es un reciente anuncio de la editorial Ivrea, que acaba de licenciar en España el manga No.6 y ha preparado una encuesta para decidir cómo clasificar la obra dentro de su catálogo. En teoría, una simple cuestión de organización de la editorial y una excusa para tomar contacto con su público; algo absolutamente inocente y frívolo. En la práctica, supone etiquetar en España dentro de un género con un público nicho un manga que no fue concebido originalmente en Japón dentro de este género, y que sin dicha etiqueta tendría la oportunidad de llamar la atención de un público más diverso. La propia editorial ha señalado en su encuesta que el contenido LGTB+ de la historia es "mínimo", y aun así sigue engrandeciéndose este factor y anunciándose a los cuatro vientos, como si fuera la base de la trama. Una suerte para aquel a quien no le guste que las personas LGTB+ existan o tengan representación, ya que podrá seguir evitando que nadie “cuele gays en sus mangas”. Mientras tanto, una de las mayores empresas de manga en España colabora activamente para mantener el material LGTB+ bien delimitado en su cajón. No vaya a ser que alguien piense que las personas LGTB+ son normales.
Pues yo prefiero ser avisado, no por nada en concreto, sino para saber lo que leo, soy hetero y no tengo problema con comprar No6, si simplemente tiene un tinte homosexual pues se le pone Shonen-Ai o Shoujo-Ai, y si es un manga de romance puramente pues ya se le pone Yaoi o Yuri, no veo mal categorizarlo, en mi ambiente veo totalmente normalizado el LGTB así que no le veo nada malo a nada, os preocupáis demasiado...
"En mi ambiente..." Si es así, excelente. Lamentablemente no todos los círculos de ñoños ven el LGBTQ con esos mismos ojos y no necesariamente siendo neonazis apaleando gente de ese colectivo.
dudo mucho que esos círculos lean mucho manga
Pues por extraño que parezca sí se da en grupos que leen mucho manga o que ven mucho anime, porque conozco gente que se ha visto 700 y pico animes y son igual de prejuiciosos con el colectivo que el no ha leído o visto mucho material. Así que, nuevamente, esto no tiene mucho que ver con tus "power levels" en monas chinas, sino con tu propia formación y experiencia personal.
Como dices no de trata de anime o manga, aunque yo lo que mas consumo son novelas ligeras y manga , pero la verdad que sigo pensando que se le dan demasiadas vueltas
Desde luego, pero todo suma. A fuerza de ver repetidas determinadas cosas puedes pensar que tu actitud en el mundo "real" esta justificada, al menos por el autor, la editorial y el resto de gente que lee lo mismo.
¿Y por qué debe marcarse que una obra tiene contenido LTGB+ pero a las obras con contenido unicamente heterosexual no se les marca como tal? Diferenciar una cosa de otra es lo que sigue haciendo daño a este colectivo. A las personas LGTB+ se las marca y se las separa, y no solo eso, se las vende al público cishetero como simple entretenimiento y producto de morbo, dando un ejemplo totalmente diferente de como somos las personas LGBT+ en realidad.
Si tan normalizado está no debe haber razón para separar las obras con este contenido del resto.
Esque yo quiero leerlas, muchos shoujo no los compro porque no me gustan, en cambio otros yuri y algun yaoi si me gustan, y si no lo resaltan no lo se, podrán decir que es por el morbo pero yo se bien que no, vaya tela con el correctismo, quizá sea un homófono retrógrado y todavía no lo sepa
La culpa ya es de quien las compra porque las están fabricando para vender. Mas que un asunto sobre si hay una lucha entre heteros u homosexuales o de estos últimos se pintan como diferente en Japón el asunto no les importa sino que las etiquetan porque saben que tienen un público compuesto mayoritariamente por fujoshis que compran con ganas eso. Así que hay que centrarse en los consumidores.
me parece todo muy bien; pero el gran esfuerzo de seccionar/delimitar obras temáticas NO es equivalente (ni de lejos) a hacer buenas obras, que al final es lo que importa. de todas formas, "que mas podemos pedir", si existen obras con esa baja calidad es en parte por el reflejo y talla de "realizadores" y lectores.
La clasificación, el estudio de mercado, la temporada, el formato y un largo etc son los sustitutos técnicos de lo que antes llamábamos ingenio, bueno (peor aún), mas bien, no sustitutos sino que ya son "expresión" (y NADA mas).
Yo aún, no me puedo ni imaginar que nos perdemos (en todos los ámbitos de la cultura) por no entrar en estas secciones
Y cada vez va a peor por culpa de la inclusión de un público fujoshi mayor. Si antes el grupo mayoritario eran las otakus pajeros amantes del moe ahora tienes a las amantes de los bishounen en relaciones románticas con mucho melodrama y toxicidad.
no tengo idea pero te creo, es sencillamente una ABERRACIÓN; y lo único que consigue ésta situación son 2 cosas:
1) producto pulido para mercado de optimo rendimiento
2) asfixiar a creadores para que se "adapten" o mueran en el intento
Pensar que en algún momento había desactivado el adblock en esta pagina.
¿Koi-nya en Tumblr? ¿Desde cuando?
Yo que los tenía como una fuente periodística seria y ahora me vienen con ''cisheterosexual''...
¿Cuál es el problema?
En que esperaba más seriedad al tratar un tema tan delicado como lo es LGBT en el anime.
Creo que no verás más seriedad tratando un tema así en otra página de manga-anime. Se ha expuesto el tema, se ha razonado y se han puesto ejemplos.
¿Como que no? Sin irme lejos en esta misma pagina tienen un articulo muy bueno hablando del tema, sinceramente ahora no me acuerdo del nombre muy bien pero me acuerdo que trataba el tema de la homosexualidad y LGBT de una manera muy seria y a la vez muy enriquecedora.
Capaz ese articulo me dejo con las expectativas muy altas en Koi-nya, expectativas que debería bajar a tierra, pero eso es asunto mio.
Este artículo: https://www.koi-nya.net/2016/11/19/la-problematica-del-queerbait-anime-yuri-on-ice-hibike-euphonium/
Está escrito por la misma persona y no veo nada diferente respecto a este.
Yo si la veo capaz es medio sutil pero hay un cambio, no sé, dicen que las personas cambian.
https://en.wikipedia.org/wiki/Cisgender
https://en.wikipedia.org/wiki/Heteronormativity
No se están inventado nada.
¿Y desde cuando el español a adoptado esos términos ingleses?
Desde que vivimos en un mundo globalizado y llevan siendo parte de la jerga usada por miles de hispanohablantes en las redes sociales y otros ámbitos desde hace años.
Y por lo tanto, ¿es correcto usarlo en el ámbito periodístico?
Desde ese punto de vista si fuera una opinión pasa, pero en un articulo periodista ya no tanto.
Aparte ¿para que tomar conceptos del ingles (que son confusos en cuanto a su definición) cuando en el español ya los hay?
Como ya te han comentado más arriba, estos términos se llevan usando desde hace décadas, que ahora hayan llegado a usarse más entre el público casual de internet es otro tema.
Y por si te lo preguntas, yo llevo escuchando esos términos en las noticias de televisión y demás plataformas informativas desde hace años, y cada día se usa más.
Que raro, por la miá no la pasan siquiera ahora que están siendo más usados en internet. ¿Me puedes dar más información del tema?
Puse la wiki en inglés porque tiene una definición más completa, pero "cisgénero" y "heteronormativo" son términos que ya se manejaban hace más de 20 años y no es un invento de Tumblr como estás dando a entender.
Por cierto, en la página ya hablaron de la representación del colectivo LGBTQ en este artículo: https://www.koi-nya.net/2016/11/19/la-problematica-del-queerbait-anime-yuri-on-ice-hibike-euphonium/ Aquí sólo lo puntualizaron a la publicidad que está usando Ivrea para vender un manga.
¿Donde? ¿ en que articulo de hace 20 años se usa? Por curiosidad.
Búsqueda rápida en Google Académico: http://www.eugenioecheverria.info/files/TEXTOS%20CURATORIALES.pdf
Morris, J. (1997). Conundrum [1974]. New York.
Hoy en día las noticias y el limitarse solo a información no alcanzan para generar un trafico que resulte rentable.
Por esa regla de tres, esta página se dedicaría a publicar clickbaits, tops de personajes cada día y noticias sobre Call of Duty, porque eso da visitas.
Esto es un artículo que trae una reflexión, ofrece un punto de vista y busca generar un debate sano. Tampoco es un artículo limitado a aspectos totalmente científicos, por lo que se puede permitir cierta libertad.
La crítica se agradece, pero esas acusaciones me parecen totalmente fuera de lugar. Dudo que muchas páginas dedicadas al manga-anime intenten tratar estos temas desde este punto de vista, precisamente para evitar comentarios de este tipo. De todas formas, si a alguien no le gusta y solo prefiere noticias, con no entrar en el artículo en cuestión tiene.
Osea, ¿si no lo veo no existe?
Y aquí el problema no es el tema sino el como lo abordaron, por que han demostrado que pueden hacer grandes ariculos y opiniones con el tema LGBT.
Pues no se en que mundo vivís vosotros, pero lo que yo veo es que cada día mas paginas tratan de abordar el tema de la sexualidad, aplicándolo a todo, incluso a cosas en las que nada tiene que ver, con tal de ganarse el publico Tumblr. Justo como habéis hecho vosotros en este articulo.
Lo dicho, podemos discutir seriamente y tener un debate sano sobre el porque de esta costumbre de catalogarlo todo, y sobre si eso realmente perjudica a algún colectivo... Pero este articulo, tal cual esta escrito, parece mas acusar por acusar, y dar por sentada una realidad discutible, que plantear algo serio de lo que podamos sacar distintos puntos de vista. Vamos, igualito que un post de Tumblr.
Me alegra ver un enfoque tan maduro del tema, es señal de que a pesar de la cantidad de contenidos reaccionarios que vienen implicitos en el manga japonés, hay bastante diversidad entre los otakus como para hacer un análisis serio sobre temas de normalización.
Ojalá desaparecieran la mayoría de mangas etiquetados con "yaoi" o "shonen-ai", pero lo mismo digo de otros géneros como ecchi, harem, moe, etc . Qué bajo ha caído la industria del manganime estos tiempos. La calidad por los suelos.
¿Porque deberían desaparecer? Si su finalidad es ordenar toda la inmensa colección de manga-anime para hacerla más accesible y ayudarnos a saber antes lo que estamos leyendo, ya sea para no leer lo que no nos gusta o centrarnos en lo que si nos gusta. Por ejemplo, a mi no me va mucho harem-shonen -dejando de lado algunas joyitas- y pero prefiero shonen-gore, tendría que estar leyendo todos lo shonen hasta encontrar uno así, ya que la ni la portada ni la sinopsis esta obligadas a decirme el transcurso que tomara la obra a medida que vaya avanzando.
Estoy de acuerdo en que se deberían enfocar más en hacer más obras de arte, que en simple productos de venta. Pero sabemos que el mercado japones esta muy lejos de eso, por diferentes motivos (ya sea por miedo a no arriesgarse, entre otros); y lo que opinen los occidentales les de un poco mas de lo mismo, ya que su mercado es el japones, no el occidental.
Ademas que esas obras que son simplemente para ganar dinero son las que nos hacen darnos cuenta de las verdaderas obras de arte (además de mantener a la editorial que una vez cada tanto saca buenas obras)
Una lástima que les de igual, pero también en parte porque no se esfuerzan mucho en captar nuestra atención pese a ser un público nada desdeñable. Yo compro mucho anime y manga, así que en cierta medida contribuyo aunque sea poco.
Saludos
Pues es cierto... mmm.. y pensándolo mejor ¿y qué? Simplemente no quiero leer historias sobre homosexuales o LGBTABCXYZ+ así que por mí que siga así.
eso mismo carajo, los que quieran leerlo que lo lean si no te gusta esta bien y esta permitido no es que seamos retrogados, homofobos o nada similar solo no se disfrutan esos generos y ya
https://animetotais.blogspot.com.br/ xD
[..] "cuele gays en sus mangas": y muy agradecido que estoy. Esa cosa de "cisheterosexual" bien lejitos, que no sé qué diablos es "cis".
Cisgénero es no Transgénero.
La verdad es que no conozco el manga y ni idea de que va, así que se me queda un poco coja la "polémica". De todas formas la normalización al mundo del manga aun va a tardar o suyo, tienen tal cantidad de tropes basura que les va a costar siglos renovarlos por otros menos heteropatriarcales....