La revista Famitsu ha tenido la oportunidad durante su número de la pasada semana de hablar con Phil Spencer, jefe de la división de Xbox, sobre la situación de su actual consola en territorio japonés.
Spencer admite durante su entrevista el poco éxito de Xbox One en este mercado, aunque afirma que continúan trabajando en intentar revertir la situación con el lanzamiento de Xbox One S, la nueva versión más reducida de la máquina, y las negociaciones con empresas del país.
Entre las razones del poco éxito de la consola, encontramos, según sus palabras, la falta de juegos enfocados a este mercado. Ejemplos de ellos son títulos como Persona 5 o Nioh, lanzamiento muy esperados por los jugadores japoneses que no se encuentran actualmente en el catálogo de Microsoft.
Por ejemplo, Spencer habla de Blue Dragon o Lost Odyssey como juegos clave de Xbox 360, ya que fueron hechos para el público local con un equipo de desarrollo global puntero. Incluso ahora, valora como muy importante mejorar este aspecto y piensa que Microsoft debería trabajar en ello.
Aunque la empresa estadounidense cuenta con una buena relación con los desarrolladores japoneses, entiende que quieran centrarse en su mercado y en una consola con un buen rendimiento en él. No obstante, afirma que la competencia sana entre Sony, Nintendo y Microsoft podría ayudar también a los jugadores japoneses.
Spencer cierra su entrevista recordando que gracias a los desarrolladores japoneses, Xbox One cuenta con títulos como Scalebound o Recore, y que gracias a ellos pudieron anunciar Final Fantasy XV para la consola. Siente que los desarrolladores japoneses son importantes para la industria del videojuego y, por eso, están trabajando en cultivar relaciones con ellos para ofrecer sus juegos a todo el mundo.
Los japoneses son super regionalistas, desde alli parte el hecho de las excluivas japonesas de playstation
Básicamente, a parte de muchos de los juegos que están enfocados en ellos y no salen para otros países, y si llegan son con subtítulos en ingles excepto alguno en concreto.
Aja, explica el éxito del iPhone allá entonces. Aunque por otro lado, es cierto que es necesario adaptar los contenidos para que un país que de por si genera contenido, no es como aquí en Latinoamérica o España que nos tragamos cualquier tipo de contenido.