El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un pacto de comercio libre bajo negociación entre 12 de los países de la cuenca del Pacífico, quiere estandarizar los derechos de propiedad intelectual. En Japón esto pasa por una reclasificación de la violación de regalías como crimen que se pueda juzgar sin el consentimiento del afectado. Actualmente, en el país nipón esto es un "shinkokuzai", un crimen que solo se puede juzgar si el afectado presenta cargos.
El día 15 de mayo, el gobierno japonés celebró una conferencia en Tokio para discutir la propuesta del TPP y se hizo referencia a los efectos que esto tendría en la cultura de los dōjinshis, tan populares allí. El secretario adjunto Kazuhisa Shibuya reconoció que las negociaciones en cuanto a la legislación de la propiedad intelectual eran "complicadas" y señaló los efectos negativos que tendrá esta medida en el Comiket como un problema al que el gobierno deberá enfrentarse en consecuencia. Lo cierto es que el famoso Comiket existe en una zona gris, pues en teoría muchos dōjinshis violan la ley al emplear creaciones de terceros sin su consentimiento, si bien la mayoría de los autores originales consiente de forma tácita su producción y venta.
Curiosamente, las reacciones del sector fan han sido variadas. Muchos han montado en cólera alegando que esta ley destruirá una parte importante de la cultura otaku y no han tardado en protestar por ello. "Si tanto los dibujantes como los propietarios de los derechos están de acuerdo con ello, nadie tiene por qué venir a complicar las cosas", comentan algunos. Otros, sin embargo, ven el proceso como algo positivo alegando que el Comiket se ha vuelto demasiado comercial y quieren recordar la importancia de proteger el copyright. "Sería estupendo que los futuros dōjinshis se colgaran de forma gratuita en Internet", dicen.
Un tercer grupo advierte de que la regulación terminará con la variedad de los dōjins haciendo que solo aparezcan en el mercado aquellos cuyo género sea aprobado por los propietarios de sus respectivos derechos intelectuales. Algunos autores como Ken Akamatsu (Love Hina, Negima!) ya han expresado su rechazo abierto ante esta iniciativa, aunque todavía es pronto para saber cómo acabará este asunto. En el peor de los casos, podríamos estar ante el principio del fin de los fanzines japoneses, un elemento clave en la subcultura otaku que se viene realizando desde los setenta y que resulta la principal atracción del mencionado Comiket, la feria bianual más importante de Japón.
“Sería estupendo que los futuros dōjinshis se colgaran de forma gratuita en Internet”
Esta gente como que no entiende el concepto de motivación en términos económicos, ¿cierto?
Como pase la ley, "Se va abe un foyón que no sabe ni dónde sa' metío".
Pero que les pasa... ¿Quieren que un mercado el cual es una gran atracción para Japón disminuya? No estoy al tanto de los beneficios, pero dicho Comiket tiene sus ventajas económicas para Japón, no? ¿Por qué cambiar algo que provoca expectación en dicho territorio? Y posiblemente ya es conocido mundialmente...
En serio no lo comprendo... capas hablo sin saber (No vivo en Japón), pero me parece una medida muy drástica si se implementara.
“Sería estupendo que los futuros dōjinshis se colgaran de forma gratuita en Internet”, dicen. ¡CLARO QUE SÍ, AMIGOS!, y ya que estamos que nos regalen a todos las entradas del cine, o los DVDs de nuestro anime favorito. Flipo mucho, de verdad xD
Cada vez que veo algo en lo que el Copyright está involucrado me pongo de mal humor. No entiendo el sentido de prohibir algo que no te afecta negativamente (y que en muchos casos te genera publicidad gratuita) solo por usar elementos de tu creación. Que además en este caso la mayoría de autores están de acuerdo en que usen sus personajes... Son ganas de molestar.
Madre mia, a ver como acaba esto...
“Sería estupendo que los futuros dōjinshis se colgaran de forma gratuita en Internet”
Gracias al poco respeto que tienen los fans occidentales con todo lo que pillan por internet el "Sería estupendo que los futuros dōjinshis se colgaran de forma gratuita en Internet" acabaría con los doujins en un mes. Y sinceramente, como alguien que ha publicado en ambos, en internet y en papel, no hay punto de comparación, ni para el creador ni para el comprador al que le importa un mínimo la cosa. Aunque publicar en internet no tenga riesgo y imprimir libros te pueda costar pasta que no recuperarías. La cultura doujin en Japón es algo que siempre he admirado mucho (para empezar la mayoría el doujinka medio no saca más que para cubrir los gastos de impresión, en occidente se aprovecha mucho más para sacar dinero en comparación) y me daría mucha pena que algo así desapareciese.
A veces me pregunto en que mundo viven los políticos...
Cuel es el maldito punto en esto?
Aun es muy pronto para dar por hecho algo que es "Posible". Esto generara su debate, y no habrá acciones tan pronto.
Que se preocupen por cosas mas importantes esto es una estupidez creó yo
pues yo lo veo como otra medida de censurar un producto popular en el mundo que los gobernantes japonenses no quieren admitir que existe y que proviene de su país
o mi segunda teoría mas fuerte es simple pendejes política metiendo mano donde nadie los llama y en un tema del que no saben nada o muy poco