A pesar de que comenzó con un proyecto tan personal como lo es Munto, Kyoto Animation se hizo popular en la industria gracias a sus adaptaciones de Key o de franquicias como Full Metal Panic!, Suzumiya Haruhi no Yuuutsu, Lucky Star o K-ON!, la mayoría de ellas del grupo empresarial Kadokawa.
Sin embargo, y en esta industria regida por el "basado en", el famoso estudio de Kioto planeó un "coup d'État" para trabajar con obras propias y prescindir de las grandes empresas de Tokio. Así nacieron los Kyoto Animation Awards, y así se recorrió un camino muy personal hasta llegar al anime al que hoy le dedicamos un análisis conjunto de sus diferentes proyectos animados.
Os invitamos a nuestra búsqueda del Horizonte Etéreo.
Ficha técnica y valoración
Título original: | Chuunibyou demo koi ga shitai! (中二病でも恋がしたい!) | ||
Estudio: | Kyoto Animation | Episodios: | 12+12+1 OVA+1 película |
Fecha de emisión: | otoño 2012 (primera temporada) - invierno 2014 (segunda temporada) | Género: | slice of life, humor, romántica, adolescencia |
Director: | Tatsuya Ishihara | Compositor: | Akito Matsuda |
Argumento | |
Animación | |
Personajes | |
Música | |
Entretenimiento | |
Total |
Ficha en MyAnimeList | Noticias en koi-nya.net
INSIDE IDENTITY
Con ánimo de ampliar lo dicho en la introducción de este análisis, no podemos hablar de Chuunibyou demo koi ga shitai! (Chu2koi para los amigos) sin explicar qué son los Kyoto Animation Awards (web oficial). Estos galardones nacieron en 2010 de la mano del estudio con tres categorías: novela, manga y guión, siendo el objetivo de los premios tener franquicias propias que explotar sin necesidad de rendir cuentas a grandes editoriales o empresas del entretenimiento, tipo Kadokawa. Y esto que, en principio, suena a apreciación personal, creo que a estas alturas ha quedado más que evidente con la serie que nos ocupa y las adaptaciones de otras obras mentadas en los premios como son High Speed! (Free!) o Kyoukai no Kanata. De hecho, algo muy extraño tendría que pasar para que “Violet Ever Garden”, la única novela alguna vez premiada en los galardones, no tuviera próximamente su propio anime.
Pero volviendo a Chuunibyou demo koi ga shitai!, esta franquicia surgió como una novela que Torako, su creador, envió a la primera edición de los premios. Cabe hacer hincapié en que no fue hasta la última edición de 2014, la quinta, cuando se otorgó un gran premio en el certamen (a la susodicha “Violet Ever Garden”), pues hasta entonces sólo se entregaban menciones especiales en las diferentes categorías, y Chuunibyou demo koi ga shitai! no fue una excepción. Y es que, junto a otras diez participaciones (entre las que se incluían novelas y guiones, pero no mangas), esta historia de romance escolar no logró destacar especialmente en un primer momento y no fue hasta mayo de 2011 cuando la editorial del estudio, KA Esuma Bunko, decidió sacar a la venta el primer volumen de esta novela con ilustraciones de Nozomi Ôsaka.
Sin embargo, y aunque en el análisis también se hablarán de las novelas, nos adelantaremos hasta diciembre de 2011, cuando se anunció el anime de Chuunibyou demo koi ga shitai! como serie de la temporada de otoño de 2012. Así, con Tatsuya Ishihara como director y gracias a los animadores de Kyoto Animation, el anime cosechó una popularidad nada desdeñable que lo llevaría a tener una película con estreno en septiembre de 2013 y una segunda temporada para enero de 2014, así como pequeños proyectos como una OVA y diversos cortos.
Un pacto inquebrantable
Pero metámonos ya de lleno en Chuunibyou demo koi ga shitai! y hablemos del proyecto en sí, que da para mucho.
Para comenzar, no podríamos profundizar en su historia sin hablar antes del “chuunibyou” (中二病), el llamado “síndrome de secundaria”. Y es que, aunque nos encontramos ante una franquicia centrada principalmente en el humor y el romance escolar, su historia gira en torno a este curioso fenómeno, que seguro que para muchos no será del todo desconocido aunque no supieran la palabra con la que los japoneses se refieren al mismo.
La palabra “chuunibyou” surgió por primera vez en 1999 durante el programa japonés de radio “UP’S Shinya no bakajikara”, del presentador Hikaru Ijûin; pero no fue hasta 2005 cuando comenzó a utilizarse en Internet con el sentido que ahora se le atribuye. Pero ¿en qué consiste este síndrome y cuáles son sus síntomas?
Lo cierto es que el “chuunibyou” no es ningún invento moderno, pues una de las novelas más importantes de la historia de la literatura ya hablaba de esta locura fantasiosa al contarnos cómo un “ingenioso hidalgo” se enfrentaba a molinos de viento pensando que eran gigantes. Sí, estoy hablando de Don Quijote de la Mancha, la obra literaria del siglo XVII del español Miguel de Cervantes; y no, no he olvidado tomarme mi medicación. Y es que el “chuunibyou” no es más que las fantasías que muchos adolescentes (y no tan adolescentes) inventan inspirados en la cultura popular de ficción. Es decir, un caso claro del “síndrome de secundaria” sería fingir tener poderes mágicos, vestir de forma extravagante o representar cualquier cliché visto en la ficción.
Así pues, en Chuunibyou demo koi ga shitai! tenemos a Rikka, nuestra Don Quijote, y a Yuuta, el Sancho Panza: la paciente de “chuunibyou” y el contraste de alguien que ya no finge vivir en un mundo de fantasía.
En concreto, Chuunibyou demo koi ga shitai! comienza con la entrada de Yuuta Togashi (seiyuu: Jun Fukuyama) en su nuevo instituto. Para nuestro protagonista, este comienzo de curso será un verdadero borrón y cuenta nueva, pues desea dejar atrás su vergonzoso pasado como paciente de “chuunibyou”, cuando se hacía llamar “Dark Flame Master”. Sin embargo, sus planes se toparán con Rikka Takanashi (s: Maaya Uchida), una actual paciente del síndrome que descubre su secreto. Éste será el comienzo de una historia de amor escolar en la que iremos aprendiendo que el “chuunibyou” no es algo tan simple como parece a simple vista.

¿Nadie ha pensado en lo mucho que Yuuta pega a Rikka durante toda la serie? ¡Que alguien llame al 016!
Y, aunque como buena obra escolar, Chuunibyou demo koi ga shitai! cuenta con un plantel nada desdeñable de secundarios, cabe destacar que todos estos personajes, a pesar de haber algunos realmente buenos, como es el caso de Sanae DEATH Dekomori (s: Sumire Uesaka) o Shinka Nibutani (s: Chinatsu Akasaki) (este último desde mi perspectiva personal, pues es mi favorito), toda la trama se concentra en Yuuta y Rikka, siendo claramente la historia de los dos: de cómo se conocen, cómo estrechan su relación y cómo se enfrentan a la misma. Todo ello aderezado con situaciones un tanto absurdas, las peleas de Dekomori y Nibutani y referencias a la cultura popular.
Con todo, y ahora me centraré en el anime (hacer esta diferenciación con las novelas es muy importante, lo comprobaréis más adelante), Chuunibyou demo koi ga shitai! no es una simple historia romántica sin trasfondo alguno. Aunque bien es cierto que uno de sus pilares principales es la comedia (romántica o no), durante la recta final de la primera temporada podemos ver un desarrollo interesante de las razones que llevan a un personaje como Rikka a convertirse en paciente de “chuunibyou”.
Tatsuya Ishihara, el director de esta adaptación animada, llegó a afirmar que el final de Chuunibyou demo koi ga shitai! fue “el más bonito” que ha realizado alguna vez. Y veamos, estamos hablando del director de los animes en Kyoto Animation de Key (Air, Kanon, Clannad), por lo que eso es dejar el listón bien alto. No sabemos si Ishihara se lanzó a la piscina en un momento de arrebato o no, pero lo cierto es que todo el camino que recorremos en Chuunibyou demo koi ga shitai! desemboca en un desenlace precioso. Y lo dice alguien que no siente ni el más mínimo aprecio por la pareja protagonista; por lo que si Rikka y Yuuta os caen en gracia, no cabe duda de que su historia de amor os encandilará y hará aflorar en vuestro interior un sentimiento de empatía por la forma en la que los pacientes de “chuunibyou” tienen de enfrentarse al mundo. Porque, seamos sinceros, todos los hemos sido en mayor o menor medida alguna vez.
Sin embargo, esta magia palpable en el final de la primera temporada, se pierde en la segunda para dar paso a la comedia romántica escolar más simple. Y es que por culpa de la nefasta inclusión de Satone “Sophia” Shichimiya (s: Juri Nagatsuma) (seguimos hablando del anime, no perdáis ese detalle de vista), cualquier potencial que la segunda temporada pudiera tener se escapa sin remedio para ser sustituido por episodios de puro relleno sobre el siguiente paso que debería dar la relación de Rikka y Yuuta.
Y esto no es algo que sólo diga yo, sino que el propio Ishihara comentó en una entrevista (fuente) que intentaría en la segunda parte de la serie potenciar las partes de comedia romántica, intentando ser más “amable” con Rikka y no poner a sus personajes en ninguna situación negativa. Y seguramente, ésa sea la razón por la que, de protagonista, Sophia pasó a un ser un personaje secundario sin ningún enlace recíproco con Yuuta; algo que no ocurre en las novelas, donde este protagonista tan plano sí aprecia a su vieja amiga y no está dispuesto a perderla.

A mí sí me gustas, Sophia; no como a Kyo-Ani.
Con todo, sería falso decir que en la segunda parte sólo hay elementos de comedia. En los últimos compases de la temporada se intentaron incluir factores más "trágicos", como los celos o el amor no correspondido. Pero quedan tan forzados, que su aparición roza lo anecdótico y no consigue imponerse a la tónica general de comedia y romance de "Ren".
Pero no me malinterpretéis, esto sólo es el apartado de “guión”, por lo que no hay que equivocarse en pensar que nos encontramos ante un anime romántico del montón. Puede que en la segunda temporada se perdiera el detalle que hizo diferente a un anime de las características de Chuunibyou demo koi ga shitai!, pero ahora mismo veremos que el mayor punto fuerte de este proyecto animado es su realización.
En definitiva, y por cerrar este círculo, el anime de Chuunibyou demo koi ga shitai! puede dividirse en dos partes muy bien diferenciadas, y no sólo por el simple hecho de contar con dos temporadas cuya producción se separa en el tiempo. En la primera seremos testigos del comienzo de la relación de Rikka y Yuuta, con desarrollo del primer personaje incluido, mientras que en la segunda veremos cómo las aguas vuelven a su cauce y todo el desarrollo es mucho más pausado para no sorprender y hablar, simplemente, de la relación de los dos protagonistas como novios (si eso es bonito o no, ya depende de cada uno).
Vanishment This World
Entonces, ¿Chuunibyou demo koi ga shitai! es un anime romántico de los que estamos acostumbrados a ver? Es indudable que nos encontramos ante una producción con grandes dosis de azúcar, a cantidades industriales, y muy inocente rozando lo infantil, pero este obstáculo (si es que alguien lo considera como tal) es fácilmente salvable por su realización, que consigue otorgarle un punto a favor.
Kyoto Animation puede ser un estudio despreciado por muchos por el tipo de historias que suelen contar, pero nadie puede negar que se trata de una de las productoras japonesas que más calidad técnica ofrece en sus proyectos. Y aunque habría que escribir un especial aparte para “decidir” el mejor producto del estudio en apartado técnico, creo que Chuunibyou demo koi ga shitai! tendría bastante probabilidades de ser la mejor serie para televisión del estudio en ese sentido gracias a la conjunción de animación, dibujo y dirección artística.
Sobre esto, lo que seguramente llame más la atención sean sus batallas “chuuni”, en la que los personajes se introducen en su mundo de fantasía a pesar de seguir en la realidad. Estas escenas son un auténtico despliegue de medios por parte de Kyoto Animation y la prueba más evidente (junto a Kyôkai no Kanata) de que se trata de un estudio más que preparado para las series de acción.
Con todo, Chuunibyou demo koi ga shitai! cuenta además con detalles que no escaparán a la mirada del buen observador y de los que vale la pena destacar la configuración de fondos de la serie (producidos por Anime Kobo Basara y la surcoreana Studio Blue) o el uso de la luz; elementos que, sin estar en primer plano, dotan a esta producción de una mayor profundidad artística.
Y, si ya nos ponemos gafapastas, son especialmente geniales los momentos de slowmotion de los primeros capítulos de la segunda temporada, los movimientos tan naturales de los personajes o las cámaras de 360º (pongo el segundo opening de ejemplo), que han mejorado bastante desde que Kyoto Animation lo incluyera en el opening de K-ON!!
Pero no hay que engañarse, y tras este velo de maravillosa animación y dibujo se siguen escondiendo unos diseños simples (monos, pero simples) y una paleta de colores tan llamativa y alegre que, visualmente, a muchos les puede echar para atrás. En definitiva, a pesar de que recomendaría esta serie a todos los fans de la animación que quieran disfrutar de un buen trabajo en este formato, no se puede negar que Chuunibyou demo koi ga shitai! tiene un estilo muy marcado que marcha en consonancia con la temática de la serie y que algunos, por cuestiones de gustos, no serán capaces de apreciar.
Y es que en Chuunibyou demo koi ga shitai! todo está configurado para ser “mono”, hasta los detalles de remarcar los labios y las uñas de los personajes (fuente). Todo está pensado a conciencia para que los mismos transmitan una sensación de monería.
Sin embargo, esta buena realización no se limita a los animadores de Kyoto Animation, sino que gran parte de la “culpa” también la tiene Tatsuya Ishihara, director del anime que nos ocupa, de la triada Key en Kyo-Ani (Air, Kanon y Clannad) o Suzumiya Haruhi no Yûutsu. Este director ya ha demostrado su versatilidad gracias a las series que acabo de mencionar, y en Chuunibyou demo koi ga shitai! lo manifiesta una vez más; consiguiendo una buena mezcla entre humor y emotividad, sobre todo en la primera temporada.
En cuanto a la banda sonora, todo está compuesto por Nijine. Este músico, que suele centrarse en el mundo de la canción, ha producido para esta franquicia una música correcta, que consigue destacar, principalmente, en los temas de las batallas “chuuni”.
Por otro lado, y como ya viene siendo habitual en Kyoto Animation, los openings y los endings son dignos de mención aparte. Estando los openings dirigidos por Ishihara y los endings por Naoko Yamada, la directora de K-ON! o Tamako Market (se nota con sólo ver a las niñas y sus desnudos sugerentes). Además, en las canciones también se repiten nombres, siendo ZAQ la encargada de cantar los openings y Black Raison d'être, el grupo conformado por las cuatro seiyuus protagonistas, las intérpretes de los endings.
Como curiosidad, comentar que el opening de la primera temporada, “Sparkling Daydream”, fue creado partiendo de la idea de un taumatropo (fuente). Este invento del que siempre se pone el ejemplo del pájaro enjaulado pretende representar una única “realidad” a través de dos imágenes, que se combinan en un mismo punto del espacio y el tiempo. Así, en el opening de Chuunibyou demo koi ga shitai! podemos ver a Rikka en diferentes momentos que confluyen entre sí (pasado y futuro, soledad y amistad/amor) para conformar su historia personal. Desde luego, una idea bastante interesante para tratarse de un simple opening; por si alguien pensaba que ese montaje cuasi epiléptico no tenía razón de ser.
Más allá del Horizonte Etéreo
Como buen proyecto del anime actual, Chuunibyou demo koi ga shitai! cuenta con diversas obras derivadas. En este caso, tenemos:
Chuunibyou demo koi ga shitai!: Kirameki no... Slapstick Noel
Esta OVA se incluyó en el último volumen de la primera temporada de la serie, que se puso a la venta en Japón en verano de 2013. Su historia se desarrolla en Navidad, cuando nuestros “chuunis” visitan la impresionante mansión de Dekomori para pasar una velada entre amigos.
Con todo, el enfoque del capítulo inédito no se centra en un tema tan exclusivo, y nos encontramos ante las típicas situaciones de la serie en las que Yuuta y Rikka intentan acercarse más… con frustrantes pero entrañables resultados. Con esta premisa, es fácil imaginar que esta historia no aporta mucho al desarrollo de la serie y que estamos ante el típico episodio de Chuunibyou demo koi ga shitai! centrado en la comedia romántica.
Como apunte curioso, a partir de esta OVA se intensificaron las implicaciones amorosas entre Nibutani y Dekomori; teniendo las mismas dos capítulos en la segunda temporada dedicados en exclusiva a su relación (no romántica, ojocuidao). No obstante, que no os engañe la siguiente captura, pues todo roza el tira y afloja y la única manera de describir sus intercambios tsunderiles es "fanservice" (lo que no quita que sean extremadamente divertidos).
Depth of Field - Ai to Nikushimi Gekijou
En esta ocasión, y sin defraudar al tipo de volúmenes físicos que se ponen a la venta hoy día con tropecientos extras, los DVD/BD de la primera temporada incluyeron episodios cortos de esta historia protagonizada por Rikka y Dekomori.
Una vez más, estamos ante una serie de cortos sin ningún objetivo en concreto, simplemente el de entretener; pero en esta ocasión sí hay algo que debemos destacar y es la inclusión de una batalla de mechas realizada por Kyoto Animation. Aunque realmente dicha lucha es bastante corta, la producción de la misma es realmente buena y digna de tener en cuenta aunque no nos guste Chuunibyou demo koi ga shitai!.
Takanashi Rikka Kai: Chuunibyou demo koi ga shitai!
La película de la serie se estrenó en septiembre de 2013, a modo de puente entre las dos temporadas existentes. Y, aunque se proyectó en los cines japoneses, cabe destacar que realmente no se trata de un proyecto original, sino de un resumen de la primera temporada.
Aunque los primeros quince minutos sí son originales y muy recomendables por su animación, el largometraje no tiene ningún atractivo especial. La primera parte de la cinta es bastante divertida, pues recordamos los mejores momentos de la serie, pero el resto está hilado de forma bastante torpe y no ofrece nada nuevo a los viejos conocidos del anime de Chuunibyou demo koi ga shitai!.
Así pues, no se trata de una parte imprescindible de la franquicia y ni siquiera merece más mención en este análisis que las líneas ya escritas. Simplemente habría que hacer hincapié en la advertencia de que se trata de una mezcolanza de cosas ya vistas.
Chuunibyou demo koi ga shitai! Lite
A modo de promoción de ambas temporadas, las dos partes contaron con una serie de cortos de seis capítulos cada una. Tanto Chuunibyou demo koi ga shitai! Lite como Chuunibyou demo koi ga shitai! Ren Lite se estrenaron en el canal de YouTube de Kyoto Animation (aunque ya no están disponibles) antes del comienzo de cada temporada y las dos tandas de cortos pueden considerarse prólogos de los personajes.
Al contar con contenido original, los cortos sí son dignos de tenerse en cuenta; pero también hay que añadir que sólo nos encontramos con situaciones distendidas, incluso tontas. En definitiva, sigue la tónica general de la narrativa de serie de cortos, con gags que van directos al grano. No podrán ser desternillantes, pero si os gustan los personajes de la franquicia seguro que podrán arrancaros alguna que otra sonrisa.
Chuunibyou demo Koi ga Shitai! Ren: Kotatsu DE
Más que cortos animados, estos especiales incluidos en los volúmenes de "Ren" podrían ser considerados "Drama CDs"; pues Kyoto Animation tira del copia y pega para presentar conversaciones estáticas (e insulsas) entre los personajes alrededor del kotatsu del club/sociedad/algo.
Recomendable para los fans de la serie y aquellos que gustan de ver todo lo producido de una franquicia.
La debilidad del Jaô Shingan
Y llegamos al apartado de la discordia de este análisis. Aunque evidentemente todo lo expuesto aquí no es más que mi opinión personal, creo que es bastante difícil no suscribir las bases de la misma. Es decir, Chuunibyou demo koi ga shitai! es un anime con un buen apartado técnico, del género de la comedia romántica y con preocupantes dosis de azúcar y sentimentalismo. Podrá gustarnos más o menos, pero ¿hay alguien que pueda negar la anterior afirmación?
Sin embargo, cuando toca hablar de las novelas originales en las que el anime está “basado” (esas comillas en rojo y luces de neón, por favor), sí pueden surgir más discrepancias. Como ya he comentado, Chuunibyou demo koi ga shitai! fue una novela con la que Torako recibió una mención especial en los Kyoto Animation Awards 2010 y que KA Esuma Bunko puso a la venta en mayo de 2011. A día de hoy, esta serie de novelas ligeras tiene un total de tres volúmenes, el último de ellos puesto a la venta en marzo de este año. Y, antes de comenzar, debo aclarar que una servidora ha leído (o “sufrido”, según se mire) las dos primeras ranobes, en las que están “basadas” (sonido de alarma nuclear para esas comillas, insisto) las existentes temporadas de anime.
Pero empecemos por lo básico, ¿de dónde proviene mi ímpetu por señalar que el anime está “basado” en las novelas? Si retrocedemos al principio de este análisis, escribí:
Ese “explotar” no es casual y me ciño a la comparación inevitable entre el producto original de Chuunibyou demo koi ga shitai! y su anime. Considero que Kyoto Animation es un estudio que, en numerosas ocasiones, ha mejorado con sus adaptaciones las obras originales ya existentes, como es el caso de K-ON! o la saga de Suzumiya Haruhi, a pesar de incluir cambios, como ocurre en estas dos obras mencionadas. Y, aunque a veces estas modificaciones puedan resultar para mal (hola, Endless Eight), siempre he considerado este estudio como un escultor que, partiendo de una materia prima, la modifica para crear una nueva obra. Y Chuunibyou demo koi ga shitai!, una vez más, no es una excepción.
En el anime, poco se conserva de las novelas originales. Empezando por los personajes, aparecen la pareja protagonista, Nibutani, Isshiki o Sophia (esta última a partir de la segunda), pero, quien espere encontrar entre sus páginas a Dekomori o Kumin, que se plantee la lectura de las mismas, pues son personajes originales del anime.

No llores, Dekomori. No te perdiste nada por no salir en las novelas.
Sin embargo, y aunque se echa mucho de menos la fuerza de un personaje como es Dekomori (a pesar de parecer estar basado en Sophia, aunque Ishihara dijera que no leyó la segunda novela antes de crear al personaje), esto es realmente anecdótico y no tiene ni punto de comparación con la propia trama de la novela. La historia de Rikka en la recta final del anime en la primera temporada era emotiva, ¿verdad? Pues olvidaos de todo eso en las novelas. Las mismas siguen su propia historia, a tal punto que no es descabellado afirmar que el anime de Chuunibyou demo koi ga shitai! puede considerarse una obra original de Kyoto Animation. A pesar de que la simpleza de este anime es evidente, en las novelas roza niveles de fanfic, presentándonos las divertidísimas aventuras de cómo Rikka y Yuuta estudian, cómo Rikka y Yuuta van a un parque de atracciones de BICICLETAS o cómo Rikka y Yuuta se dan besitos, entre un etcétera digno de cualquier tumblr del mundo de la piruleta. Para poner la guinda al pastel, en las novelas no aparecen batallas “chuuni” hasta la segunda de ellas y su narración deja bastante que desear.
Con todo, y para que no parezca que estoy con un único bando es esta guerra de “original Vs. adaptación”, la segunda temporada del anime no sólo flojea en cuanto a su nulo desarrollo, sino que además se le da de lado de forma bastante cruel al personaje de Sophia, protagonista indiscutible de la segunda novela. A pesar de que está bastante claro que el eje de la historia es la relación de Rikka y Yuuta, en Kyoto Animation la llevaron a un punto en el que la amistad de Sophia no valía nada, algo que no ocurría en las novelas, donde se le añadía una pizca de madurez a toda esa espiral de romance clásico de instituto.
Por señalar más diferencias, Nibutani es, dentro de lo que se puede esperar en este tipo de obras, un personaje menos infantil y cómico, y actúa siempre como voz de la razón, siendo bastante más cercana a Yuuta que en el anime. Otros cambios incluyen el ninguneo a Isshiki, pasando de mejor amigo del protagonista a florero (si existen fans de este personaje ahí fuera, de verdad que me dan penica), o el desarrollo como pareja de Rikka y Yuuta, que es bastante más normal y no tan de párvulo como en el anime.
No obstante, este detalle superior en la segunda novela que comento no logra convertir la obra original en un imprescindible y, en conjunto (sobre todo por la primera temporada), el anime de Kyoto Animation es bastante más recomendable que las novelas, estando pensadas éstas para los fan extremos de Chuunibyou demo koi ga shitai! en particular o los masoquistas en general.
Pero vayamos concluyendo, y con presteza, que no hay ánimos de repetirse. Chuunibyou demo koi ga shitai! es una franquicia entretenida, ideal para los amantes de la comedia romántica. Y, a pesar de contar con una segunda temporada más floja que la primera, si os gustan los animes monos con personajes simples pero divertidos, no podéis perder este tren hacia el Horizonte Etéreo.
Si os proponéis disfrutar de esta serie sin pretensiones, seguro que no os defraudará... DEATH!
Wow que análisis, lo leí completo y vi el anime. Me gusto mucho la 1ra temporada, fue bien llevada a cabo, entretenido desarrollo, las batallas chunni emocionantes a mas no poder xD y un final emotivo muy bonito. Por esta razón el listón estaba alto para la 2da temporada, que se presentaba con Sophia en todos los anuncios, y al verla que ocurrió, decepción total. No se compara a la primera temporada, fue puro relleno a mi gusto.
Espero que el estudio se anime a sacar algo nuevo de fullmetal panic, suzumilla haruhi 3 y kyokai no kanata 2, es lo que más me gusta de Kyo-Ani.
Muy buen review, me gusta su forma objetiva de ver las cosas, agregándole su toque subjetivo en las líneas que escriben :)
Gracias por tu comentario :>
Aunque me temo que una nueva temporada de Haruhi o FMP es difícil a estas alturas. Al menos, sí habrá película de Kyokai no Kanata. Algo es algo http://www.koi-nya.net/2014/07/01/kyoukai-no-kanata-tendra-una-pelicula-en-primavera-de-2015/
wooowwww, este staff de koi-nya, si que no es para nada objetivo, sigue poniendo a ese estudio en un pedestal y hace tiempo que no hacen algo decente y que no tenga al mismo diseñador de personajes año a año. Y es que a partir de K-ON, ese estudio ha tratado de dejar la historia a un lado, para satisfacer sus necesidades ecnonomicas, y no los culpo, al fin y al cabo el anime y el manga esta pensado para el 'merchandising' y sus ventas, no para el gusto del fanatico. Ya veremos la adpatacion de esa proxima obra ridicula que van a sacar en octubre del creador de full metal panic, con que historia moe nos va a salir.
R.I.P (Kyoto Animation)
Siempre me adelanto a vuestros movimientos :9
De todos modos, me apuesto mi copia del Mabinogion a que no has leído el análisis al completo; pues he contextualizado bastante antes de afirmar nada y he mencionado varias veces a lo largo del texto que es un anime muy concreto que gustará a un tipo de público específico (además de no dejar demasiado bien a la segunda temporada). Al parecer, tú no eres parte de ese público, algo que me parece muy respetable, por supuesto.
Bastante de acuerdo con el análisis, aunque para mi la nota no subiría ni de casualidad de un 7, sobre todo por esa segunda temporada tan ñoña, infantil y, seamos sinceros, ¿quien se cree que despues de un tiempo saliendo el hecho de cogerse de las manos sea TAN vergonzoso? ¡Cualquiera diría que se cogen otras cosas! Por lo demás, gran análisis, como acostumbrais. A ver si algún día aprendo yo a hacer los míos así xD
Para esta segunda temporada han puesto en marcha la máquina de escribir guiones "slice of life" automática y se han olvidado de desarrollar nada. Tampoco les habría costado tanto meterle un giro o darle un rollo más Hyouka, pero ellos veran si quieren limitar su imagen a K-On! y darle la razón a los haters... En fin, que sigan haciendo muchas cosas y a ver si salen más aciertos como la temporada anterior e Hyouka, es lo importante aunque otras cosas suyas no me hagan ni fu ni fá. Curioso lo de las light novel, tengo bajadas las dos primeras y ahora me da miedo leerlas XDDD
Argumentos debiles como paja no sirven para construir una casa solida.
Un analísis (10/10).
A mí me encanto la primera temporada ,la segunda obviamente no fue tan buea pero aún así me gustaría que sacasen una tercera.
A mi la serie me saco un monton de risas y con eso ya cumplio conmigo.
Coincido en lo que comentas de que la serie animada debería ser
tomada en cuenta mas como un original de KyoAni y no una adaptación de la novela (he leído solo la primera novela y el anime lo considero mas entretenido en cuestiones de historia), pero eso no creo que le importe a KyoAni.
Aquí debo aplicar el "segundas partes no son buenas", pero en un grado menor porque si me causo algunos momentos de risas.
En cuestiones de personajes, Nibutani es mi preferida y después Deko y Rikka están empatadas.
Ahora a esperar la siguiente "adaptación" de KyoAni (amantes de FMP! prepárense para odiar mas al estudio)
La primera temporada fue buena, entretenida, con muy buena comedia, etc. Muchas flores a la primera temporada.
Respecto a Chuu2 Ren, todo se fue a la mierda, es decir, fueron 12 capítulos de nada, metieron a otra Chuunibyou moe, y ese final fue un completo desastre.
No espero una tercera temporada, se que la primera es y será la mejor de todas las demás cosas relacionado con la franquicia de Chuuni.
Pues estoy bastante de acuerdo con la review. La primera temporada fue mucho mejor que la segunda, aunque ésta también tiene algún capítulo bueno como el del club de la siesta.
Menos mal que no soy el único que ve el ninguneo a Isshiki, que en la primera era un bro algo torpe (me recuerda a Junpei de P3) y en la segunda apenas aparece (si lo hace es dan ganas de arrancarte los ojos).
Por último, espero que en las novelas Rikka y Yuuta hagan bebés, porque que en la serie no se den ni un puto beso es de juzgado de guardia. Si KyoAni se atreve a "adaptar" la tercera novela conmigo que no cuenten.
Muuuuuy buena Review, coincido totalmente de que Kyoani, la mayoría de las veces, hace el anime mucho mejor que la novela. La primera temporada estuvo genial, me gusto mas que nada que el drama que hubo fuera mas sobre un tema familiar que uno romántico (que fue el caso del papa de Rikka) el lindo mensaje del final fue el broche de oro que cerraba una linda historia. Cuando me entere que habría una segunda temporada y que meterían una chica moe como la tercera en discordia me quise pegar un tiro! sabia incluso antes de que se estrenara que iba a ser puro relleno solo para que pudieran animar a Sophia. Nunca entendí por que las empresas de animación hacen mas temporadas para series que no la necesitan que para series que si -.-
la verdad, sep, buena primer temporada, pero la segunda la pecheo bastante. bastante parecido a Zero no tsukaima, la mitad de los capitulos parecian ovas de relleno, sacaban unas sonrisas y risas, pero no dejaban de parecer ovas de relleno.
Las novelas las lei a ambas, y no estan tan mal, gustaron bastante, pero no me parecio en absoluto que lo unico que compartan ambas sean los personajes y el nombre (vi primero el anime, y despues las novelas), pero bue, era obvio que con tan solo un par de meses de linea narrativa (creo que tres o cuatro) en las novelas, para la version animada iban a hacer algo nuevo (para bien o para mal)
PD que alguien avise si van a traducir la 3 novela, que busco y no encuentro
pues yo si quiero 3er temporada!
Por eso se me hacia extraño que la animacion tenia tantos cortos y hasta una nueva pelicula saldra en 2018 y solo hay 3 novelas publicadas y hace unos 3 años que no se sabe nada mas de la novela, sabiendo ya que el anime es una adaptación otiginal solo queda seguir la historia de las pelicula y lo demas.
Aparte muchos esperan otra temporada pero ya le dieron final con una boda asi que sera dificil puede ser que las ovas o peliculas que salen sean de comedia y vida diaria pero no creo que sobrepase el entorno despues de la boda quedando las animaciones que vengan como un simple relleno nada mas al menos que salga una 3ra temporada que cuente la vida despues del final de la 2da temporada