En una industria tan fuerte, expansiva y variada como es la del manga y el anime, es muy difícil destacar. Hay que saber jugar con lo que el público pide, hay que saber rodearse de una buena publicidad, hay que conseguir llamar la atención con la sinopsis, con el diseño o con cualquier trampa si se da el caso. Por culpa de ello, siempre quedará escondido en el fondo del armario toda clase de material digno de ver pero sin repercusión alguna, y en el cual siempre me gusta fijarme.
El caso de la dibujante Takako Shimura es todo un ejemplo de ello. Esta mujer destaca por tratar temas como la homosexualidad o el transgénero, pero pese a que son temas con potencial para llamar la atención, prefiere tratarlos siempre con un mirada amable y discreta, apostando por una narrativa tranquila que trate el problema con cierto realismo. Es el caso de sus dos obras clave, Aoi Hana, más que decente anime sobre la homosexualidad femenina, y el que nos ocupa, Hourou Musuko.
Ficha técnica y valoración
Título original: | Hourou Musuko (放浪息子) | ||
Estudio: | AIC Classic | Episodios: | 12 (11 emitidos) + 2 especiales |
Fecha de emisión: | 14/01/2011 – 01/04/2011 | Género: | Drama, slice of life, transgénero |
Director: | Ei Aoki | Compositor: | Jin Aketagawa |
Argumento | |
Animación | |
Personajes | |
Música | |
Entretenimiento | |
Total |
OP | ED | Ficha en MyAnimeList | Noticias en koi-nya.net
El hijo pródigo
Shuuichi Nitori, conocido por sus amigos como Nitorin, es un chico joven y afeminado que desde siempre se ha sentido como una chica. Tiene dos amigas desde la escuela primaria que le apoyan completamente en este asunto, Yoshino Takatsuki, una chica alta y masculina con la que Nitorin se entiende perfectamente, ya que dicha chica se siente completamente como un chico, y Saori Chiba, una dandere con cierta obsesión por los comportamientos de Nitorin, hasta el punto de comprarle habitualmente ropa de chica para probársela en su casa.
El anime, a diferencia del manga, empieza cuando estos personajes dejan la escuela primaria y se adentran en su primer año de secundaria. A partir de aquí, tenemos todo un grupo de personajes con muchas inquietudes, curiosidad y ansias de descubrirse a sí mismos, que después de haber vivido protegidos por el paraguas de la infancia, ahora les toca poco a poco enfrentarse a un mundo más duro, donde los convencionalismos sociales y los cambios en el cuerpo pueden romper esa armonía con la que Nitorin y sus amigas podían vivir sus peculiaridades de una forma tranquila y desenfadada.
Ante este planteamiento, tenemos un más que notable grupo de personajes que, sin tener magnéticas personalidades que queden para el recuerdo ni para una gran base de fans, acompasan a la perfección todo este ambiente que mezcla inocencia con cierta crueldad.
Shuuichi Nitori (seiyuu: Kousuke Hatakeyama) es el joven, dulce, tímido e ingenuo protagonista que anhela ser una niña. Es femenino, mono, con una cara muy fina, y cuando se disfraza de niña, tanto por su forma de ser como por su aspecto físico, es capaz de hacer que el resto se confunda.
Yoshino Takatsuki (seiyuu: Asami Seto) es la niña que quiere ser niño. Se da cuenta muy pronto de que le debe tener pánico al inicio de la pubertad, ya que ella rechaza todo lo que implica convertirse poco a poco en una mujer. Su actitud es amigable y comprensiva, pero acepta muy mal las críticas y los problemas, aunque prefiere llevarse el dolor para dentro.
Saori Chiba (seiyuu: Yuuka Nanri) es la amiga dandere de Nitorin y Takatsuki. Conforme crece, el ambiente de su alrededor, rodeado de mentes cerradas y situaciones incómodas hacen que se amargue más y más, y solo la inocencia y bondad de Nitorin es lo que la mantiene conectada a su feliz infancia.
Kanako Sasa (seiyuu: Yoshino Nanjou) es la amiga de todos por excelencia. Ella no tiene ninguna peculiaridad, más allá de su manera de llevar su propio proceso de madurez. Como es tan amigable y amable, no soporta cuando las tensiones hacen mella en el grupo de amigos, y siempre es la principal víctima de esa clase de malas situaciones.
Makoto Ariga (seiyuu: Yuichi Iguchi) es el mejor amigo chico de Nitorin. Es un chico simpático, comprensivo y repleto de curiosidad que siente una gran afinidad con la peculiaridad de su amigo Nitorin. Pero la diferencia es que Makoto no es que quiera convertirse específicamente en una chica, sino que cree sentir mayor interés amoroso en los hombres que en las mujeres.
Chizuru Sarashina (seiyuu: Saeko Chiba) es una chica alta e increíblemente extraña. Ríe muy fuerte, adora romper las normas, pasárselo bien ante todo, le da igual vestirse de una manera o de otra, actúa y luego piensa (lo segundo no siempre), y jamás planifica, solo se deja llevar. El colegio duda de si repelerla o admirarla irremediablemente.
Momoko Shirai (seiyuu: Aki Toyosaki) es la mejor amiga de Chizuru, una chica irascible, obsesionada con Chizuru, muy posesiva con ella. No le gusta nada que Chizuru sociabilice con el resto, algo que no puede evitar debido a la actitud abierta de esta.
Hiroyuki Yoshida (seiyuu: Takako Honda) es una mujer adulta que ha tenido en su vida un contacto profundo con los cambios de genero. Ella vive con su novio al que quiere, algo que puede coexistir perfectamente con su historia, gracias a la abierta mentalidad de su actual pareja. Eso inspira profundamente a Takatsuki, con la cual tiene una buena amistad tomando a Yoshida como una especie de guía de la que recibir consejos para llevar su situación lo mejor posible.
Maho Nitori (seiyuu: Nana Mizuki) es la hermana mayor de Nitorin. Ella es modelo, y es una chica socialmente aceptada y con una mentalidad algo cerrada. La típica chica popular que inconscientemente es un hervidero de todos los tópicos sociales. Por todo ello, no puede soportar ni entender esta afición de su hermano pequeño de vestirse como una chica.
Anna Suehiro (seiyuu: Yui Horie) es una de las mejores amigas de Maho, y como ella, también modelo, pero con más experiencia. Su opinión y forma de entender el tema de las “aficiones” de Nitorin no queda del todo definida al principio. Lo que tiene claro es que no siente indiferencia por todo lo que rodea la actitud y los gustos de Nitorin, y eso hace que su interés por él crezca constantemente y sus opiniones sobre el tema también cambien. La considero el personaje más complejo de la serie.
Y con ellos, tantos otros personajes, ya que Hourou Musuko se gasta un buen plantel de personajes (mención de honor al profesor paranoico que intenta adaptarse a todo lo que sucede a su manera) que sabe llevar suficientemente bien en un rango muy corto de capítulos, algo que sin duda se agradece en el manga, donde son todos tratados mucho mejor y que dan lugar a una estructura sólida y necesaria para afrontar todos los mensajes que esta obra nos quiere transmitir.
Los colores de agua, los más tranquilos
Algo que aprecio de Hourou Musuko es que trate el problema desde la secundaria baja (en el manga lo hace desde un poco antes incluso). Y es que estamos acostumbrados a que la gran mayoría de slice of life que se precien de serlo suelen mostrarnos la vida de la secundaria alta, la preparatoria, el momento donde los pechos y las hormonas ya están lo suficientemente desarrolladas como para tener el ambiente escolar idóneo para una gran parte del público que maneja este género. Takako Shimura hizo su propio transgénero con el estilo de esta obra y apostó por enfocar a un grupo de personajes que tenían demasiado reciente la inocencia más pura de la niñez, y la manera en que empiezan a afrontar cambios tan sencillos como, por ejemplo, el hecho de que Nitorin, tan acostumbrado a ser como una chica sin ninguna impunidad, ahora tenga que enfrentarse entre otras cosas al cambio de su voz.
El tono que emplea es realista y tranquilo, pero eso es un arma de doble filo, un punto fuerte y débil de esta historia a mi parecer. Por un lado, se agradece que sea un tono que se aleje de clichés, exageraciones baratas y fanservice de ningún tipo, pero por otro lado, considero que la propuesta inicial daba lugar a algo más visceral, algo que nos hiciera daño en el pecho si hace falta. En ese sentido, podemos decir que Hourou Musuko se hace respetar, pero no nos hará llorar. En cualquier caso los protagonistas poco a poco sabrán ganarse nuestra aprobación y aunque no nos retorzamos con sus problemas, por lo menos les entenderemos y nos importará lo que les pase, siempre que conectes con la serie, claro.
Niños maduros
Algo que se puede considerar peligroso en este anime es su pausado ritmo. En ocasiones es excesivamente tranquilo, manejando más o menos bien los momentos que contengan cierto drama, pero no recomiendo ver este anime ni a los que esperen una gran variedad de tonos entre drama y humor, ni a los que esperen ver cuándo sueltan “la bomba” dramática en cada momento.
Esto no es Clannad ni es School Days, juega en una liga paralela totalmente distinta. Es una serie recomendada para el que tenga curiosidad por entender el problema, para el que quiera una aproximación a la mentalidad de los niños que empiezan a ser jóvenes, para los que busquen algo bien escrito pero sin necesidad de vibrar mientras lo admiran. Creo que cada diálogo está suficiente bien medido como para considerar que Shimura hizo un buen trabajo en ese sentido, pero creo que siendo lo que es, le quedó demasiado “maduro”, tanto para el tipo de público que busca, como por el hecho de que, para ser niños todos los personajes, algunos actúan de una manera demasiado adulta y razonable.
La adaptación que asoma la patita
Suelo por norma defender los anime por encima de su versión manga, pero solo cuando el caso es claro o por lo menos da lugar a una serie de mejoras importantes. En este caso me tengo que rendir, Hourou Musuko debe ser leído en manga. El apartado visual es suficientemente atractivo, sencillo y especial como para que merezca la pena echarle un ojo al anime, y la banda sonora se mueve en un nivel suficientemente bueno, aunque destacando menos (excepto el opening, que por lo menos a mí me encantó).
Pero algo que lamento es que el anime solo pretenda adaptar una parte muy específica de la mitad de la obra. En el manga, todo comienza en 5º de primaria, y llega más allá de la secundaria también. El anime solo es una simple demo de todo lo que el manga puede ofrecer. Creo que siendo solo 12 capítulos, ver el anime puede ser la forma de saber si os interesa probar suerte con el manga. Recomiendo eso sí darle la oportunidad hasta el final, ya que yo los primeros capítulos solo sentía esa sensación de “respeto” por el trabajo hecho, pero no fue hasta que se estaba acabando que me di cuenta que echaría de menos este entorno y sus geniales personajes.
¿[email protected] niñ@s, de qué están [email protected]?
Hourou Musuko tiene claro lo que ofrece. Para el que esté harto de niñas monas haciendo cosas monas y crea que el género escolar puede ofrecer otros temas, para el que busque un anime tranquilo con buenos diálogos, para el que sienta interés por esta temática y quiera verla desde múltiples puntos de vista… Eso sí, imprescindible verlo con la mente abierta, pues no hay que olvidar que estamos siguiendo la historia de un niño muy joven que quiere vestirse de niña y en un futuro convertirse en una de verdad, y su mejor amiga que quiere lo mismo, pero con el sexo contrario. El que considere denigrante algo así, que se aleje de esta premisa urgentemente (de hecho, no tendría ni que estar leyendo esto sin que le pique todo el cuerpo).
Es un anime corto, que sirve como escaparate a un manga más largo y completo, digno de ser leído y considerado una de las dos obras cumbre de Takako Shimura. Solo por lo especial que es, creo que el tipo de personas que crean que no repelen ninguna de las características que he enumerado para esta obra deberían darle una oportunidad.
Random Facts
- Uno de los personajes de la obra, llamado Kentaro Kaneda (seiyuu: Takayuki Kondo) es uno de los personajes principales en el manga Shikii no Jünin (Los habitantes del umbral), de la misma autora, la cual dijo que adoraba tanto a su personaje que no pudo evitar agregarlo a su nueva obra.
- El título de la obra es un juego de palabras que da como resultado “El hijo pródigo”. En inglés esta serie se llama Wandering Son (El hijo errante), y en español se conoce como “El hijo transitorio”.
- La serie son 12 capítulos, pero se ve reflejada como 11 ya que los capítulos décimo y onceavo fueron editados para ser uno solo. Las versiones completas de los episodios salieron junto a la edición Blu-Ray.
- Matt Thorn, traductor del manga al inglés, recomendó esta obra a todos aquellos que fueran fans de obras como Ana de las Tejas Verdes o La Rosa de Versalles.
- El manga de Hourou Musuko es uno de los trabajos más largos serializados en la revista seinen Comic Beam, dando comienzo el 12 de diciembre del 2002 y terminando el 12 de julio del reciente 2013.
- Aún sin pasar sin pena ni gloria (más bien con algo de pena) de cara a la fama y la audiencia, los críticos, los premios y los medios especializados, siempre han tenido un respeto muy profundo por esta serie, alabándola en todos los aspectos como es el tratamiento del tema o el tono que usa. Solo fue cuestionado el realismo emocional de sus jóvenes protagonistas.
Así lo haré, Nordar, estoy impaciente por conocer tus otros trabajos. De hecho, yo también estoy trabajando en algunas reseñas de algunos animes que dan bastante de qué hablar; seguro que podrías encontrarlas de tu agrado cuando las termine. Intentaré que las publiquen aquí (en Koi-nya) como aporte particular —si las seleccionan, claro—; también puedes ojear mi blog de vez en cuando para estar al tanto.
Fue un gusto leerte y gracias por responder a mi comentario.
Me ha gustado mucho tu comentario, y oye, si tienes más cosas que decir, ¡no te cortes! XD
Me da que tú (reviewer) no has visto la serie...
Hasta “chico malo” decide tratar distinto a Nitorin cuando se da cuenta de que “esa tía tan buena”, es un transexual…
En fin... que no se si has visto la serie, pero creo que necesitas verla de nuevo con una buena traducción, la de Tanoshii por ejemplo
He editado el único fallo real, lo otro no, tú misma sabes que es spoiler. En cualquier caso la próxima vez antes de afirmar algo así, leete la review entera, por favor ^^U
Me sigue pareciendo que la descripción del personaje se parece entre poco y nada a la serie.
Entonces no es problema de la review, es un asunto de percepción tuya, pero es curioso, porque como te he dicho, tú misma sabías que estabamos tratando con un spoiler, así que no tiene mucho sentido seguir con este tema XD
Si te parece "entre poco y nada", recomiendo que te leas el manga por primera vez y que revises el anime. Había errores antes, te agradezco por señalarlos, y por ello lo he editado, ¿pero serías tan amable de explicarme los errores que hay ahora?
El error es el texto en negrita. Es gratuito y no describe al personaje... ni la serie de anime, describe "otra cosa" que no es su personaje y que no se donde lo viste.
Eliminada la frse en negrita la descripción no estaría mal.
Hala, editado de nuevo, y ya no lo puedo apurar más, porque he revisado tanto las escenas clave del anime como del manga y creo que el único problema aquí es que nuestras formas de expresarnos deben ser muy dispares. No obstante te he hecho caso porque, aunque tus formas y tus conclusiones son terribles y sin sentido, parece ser que conoces Hourou Musuko suficientemente bien como para opinar en ese sentido, así que, en el caso de que hayas leído la review entera, ¿hay alguna otra parte que creas que es erronea o que sea una demostración de que no conozco este anime?
Ahora está ferpecto ;)