¿Qué es la belleza? Seguro que muchos autores de diversos tipos de obras artísticas se lo han preguntado en más de una ocasión, al tratar de alcanzarla al ser sin más su único y final objetivo. “Lo hice porque era bonito”. ¿Es ésa una excusa como cualquier otra para realzar el valor de una obra artística? ¿Es realmente la belleza una característica superflua que oculta algo más o es el fin en sí mismo del arte? Estamos seguros de que esto es algo que también se preguntó Yasuhiro Takemoto cuando, hace años, leyó la saga de novelas Kotenbu (古典部) de Honobu Yonezawa (2001-2010) y pensó que, algún día, le gustaría llevar esa obra a la pantalla usando todos los recursos que su profesión, la de director de series de animación, le permitirían. Y así, en 2012, Takemoto vio cumplido su deseo cuando Kyoto Animation dio luz verde a la producción de un anime de esta obra, cuyo título definitivo sería Hyouka (氷菓), el que es, a su vez, el título de la primera novela de la saga de Yonezawa (para ser más precisos, Hyouka: You can’t escape).
Aunque ha pasado ya más de un año desde su emisión, en koi-nya siempre hemos querido hacer un análisis de esta serie que tanta repercusión tuvo hace ya casi dos años y que llegó a coronarse como mejor anime del año (entre otras categorías) según los lectores de esta humilde web en la edición del año pasado de los Osuka. Muchos ya la habrán visto, otros simplemente la abandonarían porque no fuese de su agrado y otros quizás todavía estén dudando en verla, por lo que puede que este análisis sea el empujoncito que les falta para animarse, pero, en cualquier caso, Hyouka ha provocado una gran variedad de opiniones en la red, por lo que no es un anime que pueda dejar indiferente a nadie. Si queréis conocer las razones de por qué, os invitamos a seguir leyendo nuestras impresiones sobre el que probablemente sea el anime producido para televisión con mejor apartado técnico que existe hasta la fecha.
Ficha técnica y valoración
Título original: | Hyouka (氷菓), ‘Helado’ | ||
Estudio: | Kyoto Animation | Episodios: | 22+OVA |
Fecha de emisión: | 23/04/2012 - 16/09/2012 | Género: | misterio, slice of life |
Director: | Yasuhiro Takemoto | Compositor: | Kouhei Tanaka |
Argumento | |
Animación | |
Personajes | |
Música | |
Entretenimiento | |
Total |
OP | ED | Ficha en MyAnimeList | Noticias de Hyouka en koi-nya
Buscando en el baúl de los recuerdos
Indudablemente, hablar de Hyouka es hablar de sus cuatro protagonistas, el eje central de esta historia, algo que es importante tener claro desde el principio: Hyouka es un slice of life con tintes de misterio, pero citando las palabras del director, lo importante de las novelas en sí no es “el misterio”, sino las vicisitudes que llevan a los cuatro protagonistas a descubrirlo. Así pues, la verdadera riqueza a nivel argumental de Hyouka se encuentra especialmente en estos cuatro personajes, en sus motivaciones, personalidades, relaciones y evolución a lo largo de los 23 episodios de los que consta el anime. En cualquier caso, si tuviésemos que dar una sinopsis del anime, podría ser la siguiente:
La historia se centra en Houtarou Oreki, un estudiante de instituto cuya máxima es la no gastar energía en nada que no sea una obligación. Sin embargo, todo esto cambia cuando acaba entrando al club de literatura clásica por recomendación de su hermana mayor. Allí conoce a Eru Chitanda, una chica muy tranquila pero extremadamente curiosa, que le acaba haciendo gastar su preciada energía ante cualquier misterio que se les presenta obligándole a investigarlo. Para más inri, Satoshi Fukube, un amigo de Houtarou de años anteriores, se une al club y se encarga de echar leña al fuego para que Oreki deje de vaguear. Y por último tenemos a Mayaka Ibara, a quien le gusta Satoshi (aunque éste le dé largas) y no traga a Oreki y, por ello, se pasa el día picándole.
Aunque lo cierto es que este misterio sobre la antología Hyouka sólo corresponde a la primera de las cinco novelas originales, la historia seguirá posteriormente una tónica similar, que siempre es la de la resolución de pequeños misterios de la vida cotidiana, el verdadero motor de la historia en la que se verán envueltos Houtarou y el resto. Cabe destacar, además, que la historia estará dividida en varios arcos argumentales, cada uno de ellos correspondiente a una de las cuatro novelas que adapta el anime: Hyouka (Helado), Gusha no End Roll (Los créditos de El Loco), Kudryavka no junban (El orden de Kudryavka) y Toumawari suru hina (Muñecas que dan un rodeo), quedándose fuera de esos 23 episodios la última, Futari no kyori no gaisan (La aproximación de la distancia entre ambos).
La primera parte, pues, abarca el arco argumental en torno a Sekitani Jun, el tío de Eru Chitanda, que lleva siete años desaparecido desde que se marchó de viaje a la India y que también formó parte del club de literatura clásica en su época de instituto. Un buen día, Eru le preguntó a su tío por el club pero, aunque era muy pequeña, sólo recuerda que su respuesta la hizo llorar desconsoladamente. ¿Por qué su tío, quien siempre era muy cariñoso con ella, aquella vez la trató así? ¿Qué ocurrió durante la juventud de Sekitani Jun para que guardase tales sensaciones de su época de instituto y el club? Esto acabará arrastrando a Houtarou, vago hasta la médula pero con un enorme poder de deducción, a investigar un caso relacionado con el instituto que ocurrió hace 45 años y cuyas pistas están enterradas entre varias de las obras de los antiguos miembros del club de literatura clásica, tituladas “Hyouka”.
Todos los fantasmas son flores secas
Éste y el resto de los “casos” a los que Houtarou se enfrentará serán de índole muy diferente, yendo desde las clásicas habitaciones cerradas o misterios de supuestos fantasmas a algunos mucho más enrevesados, como el robo de objetos en un festival escolar por parte de un misterioso ladrón. Pero no olvidemos que son alumnos de instituto, todas estas investigaciones ocurrirán en un entorno de lo más cotidiano y se entrelazará con su día a día y las situaciones que transcurren habitualmente en los animes de este género: capítulo de piscina, inicio de un nuevo año, festivales y festividades japonesas o el siempre clásico festival escolar. Todo ello desde el peculiar prisma y dirección de Yasuhiro Takemoto y Kyoto Animation, y más con un constante mensaje detrás de todo eso y un análisis psicológico desde el punto de vista de Houtarou, que nos muestra cómo cada uno de los casos lo va haciendo cambiar poco a poco, todo dentro de la normalidad de la vida cotidiana del contexto en el que Hyouka se desarrolla.
Además, aunque los protagonistas sean cuatro, a lo largo de la historia habrá decenas de secundarios con nombre y caras propias (y voces, ¡porque menudos seiyuus!) que serán la salsa de cada uno de los arcos argumentales, como Irisu-senpai o el presi Jirou Tanabe, por lo que nunca llegaremos a aburrirnos ni a sentir que se hace monótona la serie.
Mentiríamos si dijésemos que Hyouka tiene un gran argumento desde el punto de vista de su simple planteamiento, pero es precisamente en esta psicología de los personajes donde radica su piedra angular y la que hace que Hyouka sea un anime sobresaliente y extremadamente interesante para aquellos a los que su magia sepa hechizar (o se dejen hechizar por ella). Y es que habrá muchos que rechazarán la obra a la primera de cambio porque, según ellos, “no pasa nada” o “no es interesante”, pero ya se sabe que hay géneros que simplemente no son indicados para todos los gustos y, por ello, habrá muchos que no apreciarán su enorme calidad a nivel argumental. Y es que Hyouka es uno de esos animes que encandila y, al llegar al final, sientes como durante el camino has sido un miembro más del club de literatura y has presenciado cada pequeño detalle que ha hecho cambiar al resto de tus compañeros.
Esto no quita tampoco que tenga capítulos y arcos más insulsos, otros más predecibles y, en cualquier caso, ciertos altibajos, pero, en general, su guión, su psicología y, especialmente, sus diálogos y la riqueza de personalidad de sus protagonistas, lo hacen un anime de culto sin duda alguna.
Una vida de color de rosa
Ya lo hemos dicho unas líneas más arriba, pero volvemos a hacer hincapié en este hecho: uno de los pilares de Hyouka son sin duda sus personajes. Aunque más abajo nos centraremos en sus protagonistas, no podemos sino dedicarles al menos unas líneas de manera global al enorme número de personajes secundarios que pueblan la historia que se desarrolla en el Instituto de Educación Secundaria Kamiyama o fuera de él: la fría y manipuladora “Emperatriz” Irisu (seiyuu: Yukana), la viajera hermana de nuestro protagonista a la que nunca veremos el rostro, Tomoe Oreki (s: Satsuki Yukino), la misteriosa amiga de Chitanda, Kaho Juumonji (s: Saori Hayami)... todos ellos contribuyen a llenar de color las aulas y las vidas de nuestros protagonistas, de los cuales os contaremos un poquito más a continuación.
- Houtarou Oreki (seiyuu: Yuuichi Nakamura): muy a su pesar, es el protagonista de nuestra historia. Houtarou es un chico de pelo revuelto y bastante serio que hace lo justito para ir avanzando en su día a día con el menor esfuerzo posible… hasta que Chitanda aparece en su vida para poner sus neuronas a funcionar constantemente. Y unas neuronas muy bien puestas, ya que Houtarou es un verdadero diamante en bruto de la deducción lógica, tal y como veremos en su manera de resolver los múltiples misterios que se nos presentan y de los que disfrutaremos en la serie.
- Eru Chitanda (seiyuu: Satomi Satou): también conocida como Santa Eru Chitanda, Chitandael o "El terremoto del Kamiyama", esta chica de familia bien llega dispuesta a poner patas arriba la vida de Houtarou. Poseedora de una belleza tradicional japonesa innegable, inteligente y de refinados modales, estos rasgos no ocultan su alegría, su poca capacidad de concentración cuando ve algo que le interesa o su tremenda curiosidad, la cual será el motor tras la gran mayoría de sucesos de la serie.
- Satoshi Fukube (seiyuu: Daisuke Sakaguchi): él “sólo es una simple base de datos”… o eso dice, porque en realidad Satoshi es sin duda la personalidad más compleja y enrevesada de este grupo de amigos. El eterno Dr. Watson para el “Houtarou Holmes”, su eterna sonrisa y su capacidad de observación rivalizan con él, pero sin llegar a superarle, lo que hace que sea un gran compañero de investigación y un inestimable apoyo, a la vez que remueve ciertos sentimientos dentro de este fiel amigo.
- Mayaka Ibara (seiyuu: Ai Kayano): sin duda, Mayaka es el miembro más duro del grupo, la que expone su opinión con más fiereza… aunque eso no significa que sea la más sincera. Detrás de esta chica pequeñita de aspecto frágil y mirada fiera, se esconde un corazón enamorado y muchas dudas, lo que la hace también un personaje muy interesante. Apasionada del dibujo, es un gran apoyo para Chitanda, a la que baja de su parra en muchos momentos, y tiene una relación de amistad-odio con Houtarou la mar de divertida.
No podemos quitárnoslo de la cabeza
Todos sabemos bien que, al hablar de Kyoto Animation y concretamente de su animación, es sinónimo de calidad, pero esta vez han llegado a un nivel superior. Y es que, como ya adelantamos al principio de la review, Hyouka es probablemente la producción animada para televisión con el mejor apartado técnico. Claro está que no es comparable el trabajo de animación que necesita una producción como Fate/Zero o Madoka☆Magica al de un anime como éste, que se desarrolla en un instituto y que tiene apenas momentos de acción. Sin embargo, KyoAni no sólo cumple a la perfección con los requisitos de un anime así, sino que nos hace deleitarnos con un dibujo detalladísimo, de una calidad tal que cada frame podría ser un wallpaper en sí mismo, unos fondos mimados hasta el último detalle y una dirección artística para quitar el hipo. Si a esto unimos una animación fluidísima que mima hasta el último gesto de cada personaje, un uso del 3D en los momentos adecuados y perfectamente integrado con el 2D sin que clame a la vista y la integración de multitud de elementos en los fondos en movimiento que llenan los escenarios y le dan vida, estamos sin duda ante una delicia para los ojos que hace que pensemos que estemos viendo una película y no un anime para televisión. Y es así durante los 23 episodios de la serie.
Además, esta animación no sería lo mismo si no tuviese detrás una batuta orquestándola de una manera magistral, y es aquí donde Hyouka destaca sobre la mayoría de los animes que existen gracias al trabajo de Yasuhiro Takemoto. La combinación de escenarios, diálogos de personajes y música fluyen con tal naturalidad y espectacularidad a la vez que la audiencia sólo puede dejarse llevar por la magia de Kyoto Animation y las corrientes de pensamiento de Houtarou en cada situación. Aderezando esta soberbia animación, nos encontramos además con la integración de numerosos carteles y letreros en movimiento que ciertos fansubbers sufrieron con sudor, sangre y lágrimas que acompañan las explicaciones de los personajes para hacer algo más sencilla la ya de por sí complicada tarea de seguir el hilo a todas las teorías que se exponen para darle sentido a cada misterio. Esta peculiar animación nos hace pensar, además, si en ocasiones estamos viendo de verdad algo de KyoAni o si es en realidad algo de la mano de SHAFT.
Como nunca llueve a gusto de todos, a primera vista, una vez más, muchos pensarán que “son los diseños moe de KyoAni de siempre”, pero nada más lejos de la realidad: incontables son las diferencias entre los diseños de Futoshi Nishiya y ese “diseño moe” en el que todos piensan de Yukiko Horiguchi (K-ON!, Tamako Market). Esa diferencia es especialmente palpable en los numerosos personajes secundarios que se relacionan con Houtarou y el resto del club de literatura clásica, donde encontramos a niñas monas, niñas no tan monas, alumnos guapos, alumnos feos, señores mayores, etc. Sí, todos tienen ese “aire mono” con el que KyoAni hace las cosas pero son muy diferentes entre sí y son muchísimo más detallados con respecto a otros diseños más simplistas del anime actual, que se plasman tal cual durante todo momento sin sufrir pérdidas al llevarlos del papel a la pantalla. Además, Hyouka es un anime muy digno y no cae en el fanservice descarado de tetas y culos o ni siquiera en el fanservice yuri de parejeos del que pecaba K-ON! (si hay algo de fanservice destacable, ése es el de Houtarou en las aguas termales), siendo las relaciones de los personajes parte esencial de la trama y no “para contentar a los fans”, por lo que es un anime para todos los públicos y que disfrutarán tanto chicos como chicas.
El misterio de aquella melodía atenuada por la luz carmesí
El apartado sonoro de Hyouka debía estar a la altura de los otros aspectos de la serie, y lo cierto es que la banda sonora dirigida por la batuta del conocido y siempre profesional Kouhei Tanaka (Gunbuster/Diebuster y One Piece, entre muchos otros trabajos) se integra perfectamente en cada escena sin resultar en absoluto intrusiva (incluso podríamos decir que enfatiza los sentimientos que quieren mostrarse en cada una de ellas), pero, al mismo tiempo, conservando su personalidad, lo que hará que siempre recuerdes la tonadilla de temas como “Barairo Sekai no Tobira” o “Mousou Kaminaga Shoujo”. Muchas veces misteriosa, otras de carácter eminentemente clásico y algunas más cercana a una banda sonora de cine occidental, Tanaka no sólo se conforma con elaborar esta variadísima obra propia, sino que también toma prestadas composiciones de Johann Sebastian Bach como su “Aria para la cuerda de sol”, el popular “Claro de Luna” de Beethoven o la preciosa Sicilienne de Gabriel Fauré y las introduce de manera magistral en el desarrollo de la historia.
En cuanto a sus canciones vocales de apertura y cierre, cumplen bien su función, aunque es cierto que hay una que destaca sobre las otras tres, y ésa es el primer opening: “Yasashisa no Riyuu”, interpretado por la novel por aquel entonces ChouCho, que a pesar de que fuera sólo su quinto single, demuestra su buen hacer con su preciosa y dulce voz no exenta de fuerza, acompañando a una secuencia de apertura que no escatima tampoco en belleza. El segundo opening corre a cargo de Saori Kodama, más conocida por su labor de letrista de anison que de intérprete, y se titula “Mikansei Stride”. Una bonita canción, aunque no llegue al nivel de su predecesora. Los dos endings de la serie corren a cargo de Satomi Satou y Ai Kayano, las seiyuus de Chitanda y Mayaka respectivamente, y se titulan “Madoromi no Yakusoku” y “Kimi ni Matsuwaru Mystery”, ambos canciones que cumplen correctamente su cometido sin más. El primero es una dulce balada con unas imágenes en un punto intermedio entre la inocencia y lo sugerente, y el segundo es una pegadiza tonadilla con varias referencias a la literatura de misterio en su letra y un divertido vídeo en el que nuestros protagonistas adoptan el atuendo de famosos detectives de la literatura de misterio occidental y de sus archienemigos.
Para terminar esta sección, no podemos menos que alabar la elección de actores y actrices de voz de mano de KyoAni, y no sólo de sus protagonistas, quienes hacen muy bien su trabajo pero por propia naturaleza de la serie no tienen espectaculares y arriesgadas interpretaciones que te hagan derramar lágrimas (aunque es bastante curioso que Ai Kayano, conocida por sus papeles como Menma en AnoHana e Inori en Guilty Crown, y Satomi Satou, quien interpretó a Ritsu en K-ON! y a Manami en OreImo, tengan personalidades y voces tan distintas como Mayaka y Chitanda respectivamente, lo cual demuestra su versatilidad). Pero si algo hay que mencionar en este aspecto es la gran cantidad de seiyuus famosísimos que aparecen como secundarios en la serie, algunos con papeles tan cortos que podrían catalogarse más como cameos: Kishow Taniyama, Yôko Hikasa, Sugita Tomokazu, Aoi Yuuki, Katsuyuki Konishi, Ayana Taketatsu, Junichi Suwabe, Minori Chihara, Miyu Irino, Jun Fukuyama o Aki Toyosaki, sólo por mencionar unos pocos…
Un anime especial que no se ve todos los días
Culminando nuestra review a este anime tan especial y único, sólo nos queda echar la vista atrás y recapitular todas esas ideas que hemos ido comentando a lo largo de este profundo análisis. Hyouka es un slice of life con tintes de misterio y un desarrollo tranquilo y pausado que va sobre las vidas de cuatro estudiantes de instituto plasmadas desde un prisma muy diferente a los habituales slice of life que vemos en el anime. Esto hace que sea una serie que pueda parecerle insulsa y poco atractiva a muchos espectadores habituales del anime de “tetas, culos y palos”, que se encontrará con una obra mucho más refinada, intimista y llena de apuntes tanto a clásicos de la literatura durante su historia y a clásicos de la música en su banda sonora. A pesar de ello, a muchos nos sorprendió cómo llegó a alzarse ganadora el año pasado en diversas categorías de los Osuka, demostrando así el buen saber de los lectores de esta web. En cualquier caso, no es un anime que pueda gustar a todo el mundo y no va in-crescendo, sino que sigue un ritmo y desarrollo similar desde los primeros compases hasta su inacabado final, ofreciéndose por tanto a ser abandonado al principio si no llega a ser del agrado del espectador.
Los personajes tienen un valor incalculable por su psicología y desarrollo dentro de la normalidad de su entorno (son estudiantes de instituto, no viajeros del tiempo, magos o asesinos) y, aunque Chitanda sea quizás la que menos cambie a lo largo de la historia, será apreciable ese cambio gradual, que es sobre todo más palpable en Houtarou, un grande, y merecedor del premio a mejor personaje masculino en los Osuka. En cualquier caso, no hay que olvidar que es una serie en un marco realista, por lo que estos cambios nunca serán dramáticos y trascendentales, sino que serán algo mucho más interno y progresivo en los personajes.
A nivel técnico, Hyouka es un anime que está muy por encima de prácticamente todo lo que pueda verse en animes de televisión y no nos cansamos de alabar la dirección de Yasuhiro Takemoto, una dirección que ya nos maravilló en La desaparición de Haruhi Suzumiya y que ha trasladado todo el esplendor de KyoAni en el cine a la pantalla de televisión. Sólo deseamos que este señor dirija más cosas junto al estudio, porque su estilo propio es capaz de mejorar enormemente cualquier producción animada y estamos seguros de que dará mucho de qué hablar en el futuro.
Y es que Takemoto hizo que lo quiso con su adaptación, dejándonos con un recuerdo imborrable de este club de literatura clásica y la sensación de incompletitud por la falta de adaptación de la quinta novela original, que esperamos KyoAni nos brinde en el futuro, demostrándonos que él también es un artista y, como tal, cumplía un único objetivo: el de crear arte. Y es que muchos dirán que Kyoto Animation podría haber dedicado todos sus esfuerzos en hacer un anime de acción, más atractivo para el público general (y posteriormente, así lo hicieron, con Kyoukai no Kanata, aunque resultó no estar a la altura de Hyouka) en lugar de cuidar cada pequeño detalles de esta superproducción en la que se entabló KyoAni con un único fin. Y es que casi podría decirse que Takemoto lo hizo con un único fin: “lo hizo porque era bonito”. Porque, realmente, ¿era necesario algún motivo más? Estamos seguros de que ésa fue la respuesta a la que llegó y ése fue el mensaje que nos legó con este anime, cuyo episodio 22 refleja a la perfección esta idea, la idea de que, si puedes, haz algo especial “que no se vea todos los días”, por eso él hizo Hyouka, un anime que, sin duda, no se ve todos los días.
Random facts
- Además de los 22 episodios de televisión, el tercer volumen del manga que adapta la historia de las novelas incluyó una OVA que hacía las veces de episodio 11.5 y que pudo verse en streaming por adelantado.
- Ya hemos comentado que, a diferencia de cómo suele ocurrir normalmente en las producciones de anime, la adaptación de Hyouka se negoció por deseo personal del director, Yasuhiro Takemoto. Quizás gracias a esto la presión era mucho menor y Takemoto pudo dar rienda suelta a todo lo que él creía que debía ser Hyouka en anime.
- Como muchos de los animes en Japón, Hyouka tuvo su propio programa de radio llamado Kotenbu no Kuttaku (古典部の屈託). El programa llegó a tener 36 ediciones y finalizó su emisión en diciembre de 2012. En la web oficial del mismo podéis encontrar los últimos programas.
- Por supuestísimo, como todo anime de Kyoto Animation que se precie, algunas de las localizaciones están basadas en lugares reales y los turistas del anime siempre encuentran el emplazamiento. En esta entrada podéis ver el parque Kamo Hanashobuen en el que se basaron para dibujar la casa de los Chitanda.
- Las relajantes aguas termales que visitan los personajes en el séptimo episodio están basadas en un lugar real, concretamente en las Hirayu Onsen situadas en Hida-Takayama, la ciudad que inspiró a aquella en la que el anime se desarrolla. Pero no es el único emplazamiento ni mucho menos, por lo que para aquellos que se sientan viajeros y les guste el “turismo del anime”, la propia ciudad realizó un mapa para que no te pierdas ni uno solo de los lugares que se ven en el anime.
- Y para aquellos que quieran darlo todo por el sabor de su arroz, Hyouka provocó también que en Hida-Takamatsuri pudieran comprarse bolsas de arroz de la más alta calidad con envoltorios con imágenes de la serie, cuyo precio iba de los 15 a los 30€. La verdad es que la ciudad tuvo que sacarse una buena tajada gracias a KyoAni…
- Otra curiosidad es esta tabla comparativa de los diseños de los cuatro protagonistas en la cual se puede ver la evolución del dibujo y aspecto de cada uno a lo largo de las distintas versiones de la novela y las adaptaciones que ha tenido.
- La festividad del Hinamatsuri (Festival de las muñecas, celebrado el 3 de marzo de cada año) que aparece en la serie existe en la realidad, pero la variante del Ikibinamatsuri (celebrarla con jóvenes de carne y hueso en lugar de con muñecas) es propia, cómo no, de la ciudad de Hida-Takayama. En concreto, se celebra en el templo sintoísta Minashi de Hida-Ichinomiya, el cual tampoco perdió oportunidad para publicitarse gracias al anime.
- Mayaka está en el club de manga y por eso aparecen varias referencias en forma de los cosplays que tanto ella como otros de sus miembros visten en ciertos episodios: Mayaka elige clásicos como Frolbericheri Frol (Juuichinin Iru!, manga de Moto Hagio de 1975), Akko-chan (Himitsu no Akko-chan, manga de Fujio Akatsuka de 1962) y Mariko Senri (Nanairo Inko, manga de Osamu Tezuka de 1981), mientras que su senpai se decanta por clásicos de los videojuegos de lucha, pues va de Nakoruru (Samurai Shodown/Spirits) y de King (King of Fighters). Sus compañeras van de franquicias más modernas de la cultura otaku como Vocaloid.
- En el episodio 14, el seiyuu Sugita Tomokazu hace una aparición estelar como presidente del club de cocina del instituto y jurado de una competición gastronómica… y prácticamente la totalidad de sus frases son referencias. Y nuestro bro Sugita no se limita a citarse a sí mismo, diciendo frases de Sirius de Alisia (Aquarion Evol) o Ragna the Bloodedge (BlazBlue), sino que también tenemos referencias a otros animes variados: al ending de Char’s Counterattack, a Kinnikuman, a Macross 7, a Souten Kouro e, incluso, se atreve con la frase estrella de Chitanda. Pero como esto le sabía a poco, decidió meter un par de coñas de sus programas de radio e, incluso, contó a posteriori que le hizo caso a un amigo que le pidió decir el nombre de su madre (Hiromi) en la serie. Y ahí está él, chillando Hiromi como si no hubiera un mañana. Y, por supuesto, todo comienza con un “¡A vuestras cocinas!”, como dirían en el programa japonés Iron Chef.
- Aunque KyoAni puso a la venta mucho merchandising de Hyouka, si hay un ítem que nos gustaría destacar especialmente es el antifaz para dormir de Chitanda Eru. ¡Con él, tú tampoco podrás quitártelo de la cabeza!
- En el episodio 21 del anime, Satoshi y Houtarou van a jugar a una recreativa a Virtual-On, por lo que Hajime Katoki, diseñador de los mechas de la mítica recreativa, realizó una ilustración cameo con Hyouka en la Newtype.
- La popularidad de Hyouka ha hecho a la serie protagonista de varias campañas de concienciación de la juventud, entre ellas una de donación de sangre y otra para evitar el robo juvenil, ambas con merchandising exclusivo.
- Kouhei Tanaka es un compositor con una amplísima variedad y experiencia en el campo del anime y en Hyouka nos deleita con otro de sus grandes trabajos, pero a veces el hombre se autoplagia un poco. Y para muestra un botón, como publicó en su blog nuestra compañera AsukA05 con una canción de Hyouka que nos recuerda mucho a cierta canción de Diebuster.
- Si algo tiene Hyouka son referencias a autores clásicos de la literatura de misterio occidental, sobre todo a Sir Arthur Conan Doyle y a Agatha Christie, por lo que algunas historias incluso llegan a tener spoilers de dichas obras. Estas referencias también aparecen de manera visual en el segundo ending, “Kimi ni Matsuwaru Mystery”, en el que cada uno de los cuatro personajes protagonistas va caracterizado como famosos detectives y archienemigos de los mismos de la literatura: Chitanda como Sherlock Holmes, Mayaka como Hercule Poirot, Oreki como Arsène Lupin y Satoshi como James Moriarty, salidos de la pluma de Doyle, Christie, Maurice Leblanc y de nuevo Doyle respectivamente.
- La frase en inglés que aparece al final del primer episodio (“The Niece of Time“) es el subtítulo de la primera novela de la saga Kotenbu. Y, a su vez, también es una parodia del título de la obra más famosa de la escritora escocesa de misterio Elizabeth Mackintosh (más conocida por su seudónimo Josephine Tey), “The Daughter of Time“.
Después de compartir nuestra opinión, ahora ya sólo depende de vosotros verla o no. Porque...
Capturas del fansub Friki no Fansub (unos servidores, que lo dieron todo por la calidad de sus subs)
Una de mis series faoritas sin duda, ¿que pasó con KyoAni?, en Hyouka no exageró en el moe, pero en las ultimas de hecho es mas moe que trama
Una de las características que tiene KyoAniTeam es el saber hacer en cada momento lo que hay que hacer.
Si la serie no lo necesita, no lo va hacer. En K-ON o lo hacían, o la serie sería una basura, al igual que en las de KEY (AIR, Kanon y Clannad series) tienen lo justo, acorde a la propia naturaleza de la serie.
Kyoto Animation es una de las mejores estudios que hay y se nota con cada producción realizada. No van hacer fanservice nivel Japon, ni ataque de moe masivo ni enseñar bragas por dokier.
Muy buen Review. Coincido a la perfección con la opinión sobre la serie.
Es la típica serie que recomiendo a la gente que vea, sino que llevo múltiples visionados de la serie, sino recuerdo mal... la he visto 5 veces.
Y con la Banda Sonora, la única pega es que no se haya sacado el típico CD de toda la vida, he tenido que esperar que sacaran en formato físico para tener el OST.
Saben si continua en el manga o en las novelas ligeras??
Tengo entendido que son novelas. No, novelas ligeras.
Y es un hecho que continua en éstas.
Esta serie es genial, al comienzo tenia mis dudas pero finalmente me la he visto como 3 veces XD
También me gustaría saber si hay alguna continuacón en novelas o algo.
Saludos ;)
@Einishi @Frix
Tal y como hemos dicho en la review ^^uuu la obra original son novelas y hay una más sin adaptar, así que sí, la "historia" no termina aquí.
Genial review, ahora ya se que anime ver antes de que terminen mis vacaciones.
Drop capitulo 8, talvez le de una oportunidad mas... talvez no...
¿Y si tanto exito ha tenido por que no hay una nueva temporada?
Por la misma razón que el estudio no ha hecho nuevas temporadas de Suzumiya a pesar de su popularidad o de Fullmetal Panic! a pesar de la continua insistencia de los fans. Sólo ellos lo saben ^^ Hay muchas ocasiones en las que que un anime sea bueno o tenga éxito no le asegura automáticamente tener otra temporada, hay muchos otros factores (legales, técnicos, etc.) implicados en este mundo.
Yo creo más bien que tan sólo es porque cierta editorial usa estas franquicias como plataforma para vender sus productos. Luego, si venden bien (el anime, me refiero), para qué calentarse la cabeza invirtiendo en más temporadas si el rendimiento económico será igual xD
Ami me dijeron que no tiene final conclusivo y por eso ni la "pensaba comenzar", ¿que dice el autor del review al respecto?
Hyouka es un viaje en el que lo importante es la travesía, no el destino. Estoy seguro de que la quinta novela tampoco "cierra" especialmente "la historia", ya que todos seguirán sus vidas al fin y al cabo. Por ello, es algo que no influye especialmente y puede verse perfectamente sin que nada quede colgado.
¿Alguien sabe dónde puedo leer una versión en inglés de las novelas, sobre todo de la quinta?
La amo, en serio.
En baka-tsuki están traduciéndolas pero aún no han llegado a la última ^^u
De ahí descargué la primera novela y ahorita que veo el enlace veo que ya terminaron la segunda. Por obvias razones mi interés es leer la quinta. Ni hablar, a esperar un poco. Gracias por traducir la serie, gracias por la review, gracias por todo.
La serie en sí fue hermosa, y con razón gano los premios que posee, ahora solo queda esperar la segunda temporada que se supone se viene si o sí, muy buen review por cierto XP... espero que algún día parte de la mercadería llegue también a latino américa :3
Gracias, capitán obvious pero ¿de verdad era necesario venir a decirlo para spoilear al personal? :_D Ese juego es palabras es algo "importante" para el primer caso por lo que no sé a santo de qué viene destriparlo ahí porque sí.
De acuerdo con la reseña en general. Houtarou es un logro de personaje y las tramas sin llegar a ser deslumbrantes estan pensadas con inteligencia. Chitanda es un vegetal moe para compensar XD. Lo único que le criticaría es como alargan algunos de los "casos" estirandolos dos o tres capítulos cuando ya son terriblemente obvios y aun así algunos les quedan confusos (el del club de cine tiene alguna cosa rara) pero para mí personalmente, la serie más recomendable de Kyoani junto a la primera temporada de K-ON!.
No planeaba verla... hasta que vi las imagenes y me impresionó su calidad de imagen, y tambien por que canta el OP ChouCho, me enamore de su canto con Starlog, gracias por la Review y en cuanto tenga tiempo lo descargare ^^, saludos :D
A mi parecer esta novela, incluyendo el anime. Sin duda alguna es una obra de esas pocas que llegan a calar a lo mas profundo de mi ser... desde el momento que vi el anime sentí que era diferente y ciertamente tenia ese aspecto único que encuentro muy poco en las series actuales. Sin embargo no todos logran comprender la complejidad de Hyouka, dejándola de lado luego de un par de capítulos que ellos nombran "sin sazón"
"La vida de cotidiana de un grupo de chicos que resuelven misterios y que van calando en el propio entendimiento de sus personalidades y sus relaciones interpersonales"
A mi parecer puede ser una gran historia, si es desarrollada con la misma delicadeza del autor...