En septiembre de 2009, un joven mangaka que nadie conocía comenzó la publicación de un manga que a nadie le importaba. Pero ahora, cuatro años más tarde, Hajime Isayama y Shingeki no Kyojin ("Ataque a los titanes" en España) están en boca de todos, convirtiéndose esta obra en un manga-anime revelación con millones de seguidores en todo el mundo.
En septiembre de 2009, Isayama y su opera prima eran menos visibles que Wally en el modo Lunatic de sus libros de ilustraciones. Pero aquí estamos ahora para hablar de su seguidísima adaptación animada y del proyecto que terminó de encumbrar esta serie de un joven mangaka de apenas 27 años.
Así pues, preparaos porque...
SIE SIND DAS ESSEN UND WIR SIND DIE JAGER!
Ficha técnica y valoración
Título original: | Shingeki no Kyojin (進撃の巨人) | ||
Estudio: | Wit Studio, Production I.G | Episodios: | 25 + 1 especial resumen |
Fecha de emisión: | 06/04/2013-28/09/2013 | Género: | acción, misterio, aventuras, fantasía |
Director: | Tetsuro Araki | Compositor: | Hiroyuki Sawano |
Argumento | |
Animación | |
Personajes | |
Música | |
Entretenimiento | |
Total |
Web oficial | Ficha en MyAnimeList | Noticias en koi-nya.net

Hajime Isayama, un cachondo mental.
Después de graduarse en el programa de dibujo de cómics de la Academia de Diseño de Kyushu, un joven Hajime Isayama se mudó a Tokio para comenzar su carrera de mangaka. Nacido en 1986 en Ôyama, Ôita, Isayama consiguió una mención especial en el Magazine Grand Prix de Kodansha al presentar la que sería su gran obra, Shingeki no Kyojin. Curiosamente, el autor la envío en primera instancia al departamento de la Shônen Jump en Shueisha, pero decidió no seguir hablando con esta revista cuando sus editores le recomendaron modificar el estilo y la historia del manga.
Así, llegamos a 2009, y tras ganar otros premios menores, Isayama comienza la publicación de Shingeki no Kyojin en la Bessatsu Shônen Magazine de Kodansha, donde en 2011 ganaría el premio al Mejor Shônen en los galardones de la editorial.
Pero ¿cómo se convierte un manga de notable popularidad en un auténtico boom? Shingeki no Kyojin ya gozaba de buena fama y ventas hace un año, y la serie sumaba nueve millones de copias vendidas cuando en Japón se puso a la venta el octavo tomo recopilatorio. Con todo, esta buena acogida entre el público japonés tocaría el cielo al anunciarse en diciembre de 2012 la adaptación animada del manga en forma de serie de televisión con producción de Wit Studio, la joven productora de IG Port afiliada a Production I.G. Analicemos su trabajo.
Para ti, dentro de 2.000 años
Hace un siglo, los seres humanos se enfrentaron a su extinción cuando hizo aparición un enemigo imbatible y terrorífico: los titanes, unos monstruos gigantescos que devoraron a gran parte de la humanidad y que obligaron a los pocos supervivientes a confinarse tras unos altos muros. Tras esas murallas se encuentra el eje de la historia, Eren Jaeger (seiyuu: Yuuki Kaji), un muchacho que sueña con traspasarlas para conocer el mundo exterior y que vive su día a día junto a sus padres, su hermana adoptiva Mikasa Ackerman (s: Yui Ishikawa) y su amigo Armin Arlert (s: Marina Inoue). Sin embargo, un fatídico día, la humanidad recuerda una vez más su destino cuando un gargantuesco titán de sesenta metros hace aparición ante la primera fila de murallas que protegen a los humanos de su enemigo más temible. Así, Eren, Mikasa y Armin pierden su hogar y toda esperanza a la par que nuestro protagonista hace un juramento: su objetivo en la vida será acabar con todos los titanes. De este modo, comienza una historia de supervivencia y guerra en la que sus personajes deberán desvelar el misterio que se esconde tras la existencia de estos horribles seres.
Con este breve bosquejo comienza la historia de Shingeki no Kyojin, una trama que se abre muchísimo durante sus primeros episodios y que sólo sirve de introducción a lo que realmente les espera a Eren, Mikasa y Armin, los tres principales protagonistas de la historia.
Y realmente, se me hace difícil hablar con ojo crítico de la historia de una serie inacabada, incluso llevando al día su manga original. Puedo mencionar el absorbente contexto de la obra, o su estilo desgarrador y realista, pero sería bastante precipitado por mi parte comentar de alguna manera u otra su trabajo de guión, pues todavía no conocemos ni los elementos que configurarán el desenlace de una historia como la de Shingeki no Kyojin. Por ello, y teniendo en cuenta que nos encontramos ante la adaptación animada del manga, me centraré en este apartado en el papel de Yasuko Kobayashi (ANN) y su equipo de guionistas conformado por Hiroshi Seko (ANN) y Noboru Takagi (ANN). Es decir, ¿cómo es la adaptación del anime de Shingeki no Kyojin a nivel argumental?
Vogel im Käfig
A pesar de que no me gustaría "evaluar" la historia de Shingeki no Kyojin, debo admitir que, una vez leída y vista la mitad de la serie (pues recordemos que Isayama pretende terminar el manga en veinte tomos), ésta me parece (de momento) atractiva y bien configurada. Shingeki no Kyojin cuenta con buen misterio y unos personajes con los que simpatizar desde los primeros capítulos, pero ¿cómo se ha trasladado toda esta magia al anime?
No hace falta firmar ante notario que Hajime Isayama se trata de un mangaka algo primerizo. No sólo su dibujo está por evolucionar (por usar algún amable eufemismo), sino que además su estilo narrativo se antoja, en ocasiones, caótico: flashbacks sin previo aviso ni anestesia, configuraciones laberínticas de viñetas, acontecimientos que se presentan de forma precipitada... Isayama tiene todavía mucho que aprender para que sus seguidores no necesiten una relectura de las páginas que están mirando, pero si podemos otorgarle un punto positivo a esta adaptación animada será por su capacidad de reconfigurar los hechos narrados en la obra original para que sean completamente accesibles al gran público, que sólo necesitará repantigarse en el sofá y no analizar qué está pasando exactamente.
El anime de Shingeki no Kyojin coge todas las piezas del puzle de Isayama y las presenta de forma clara sin olvidar otra de las características de esta serie, su pausado ritmo narrativo. Estamos ante una serie de acción, pero este manga-anime también es dado al uso de la retórica, incluso en los momentos más inverosímiles y, sobre todo, peligrosos. Muchos de sus hechos se alargan innecesariamente para acortar otros que sí requerirían más detalle, y eso es algo que se ha mantenido en esta adaptación al anime a pesar de que muchas veces no era necesario. Es decir, estamos ante un anime que gusta de dilatar escenas con el objetivo de rellenar capítulos para así completar los veinticinco episodios de los que consta la serie. Y eso es algo que se ha podido apreciar en las escenas originales incluidas en el anime.
Aunque comenzaron de forma tímida en la primera mitad del anime, sólo con un par de escenas inventadas por el propio staff de Wit Studio, la segunda parte del mismo, sobre todo en su recta final a partir del capítulo veintidós, está plagado de minutos originales que no aparecen en el manga de Isayama. Y aquí es donde entra el punto conflictivo de este análisis. Aunque es notable mi opinión favorable sobre Shingeki no Kyojin, me sentí muy decepcionada con los capítulos finales del anime, sobre todo con los dos últimos. Personalmente, me parece positivo este tipo de "extras" en las adaptaciones siempre y cuando se incluyan con moderación y con sumo cuidado de respetar la historia original y las personalidades de los personajes que la protagonizan.
Wit Studio no comenzó con mal pie, añadió un par de detalles en los primeros episodios, un par de cambios narrativos, y eso le dio una nueva dimensión a la historia de Isayama al aportar algo más a aquellas personas que ya la conocían por haber leído el manga original. Sin embargo, bien sabio es el refranero popular al decir que, a quien le das la mano, puede cogerte todo el brazo, pues cuando el staff del anime comprobó la buena acogida de estas nuevas escenas, sintió vía libre para inventar y así rellenar hasta completar los veinticinco capítulos del anime de Shingeki no Kyojin. No quiero que se me malinterprete: la historia esencial de la serie no cambia en el anime y éste no toma otros derroteros para alejarse de las pautas principales de la historia de Isayama. Pero mi queja proviene por el estilo de presentar estos cambios con el único pretexto de alargar los episodios para llegar al clímax final que buscaban. No hay nada malo en incluir un par de escenas de algunos minutos, algunos gestos o ciertas frases, pero la cosa cambia cuando el material "inédito" supera al original en un capítulo o los personajes se hunden en el infame OOC (out of character, actuar como no lo harían). Y es que no mola nada que se creen planes de combate metidos con calzador, que Hanji se reduzca a una simple loca o que nuestro admirado heichou (Levi) tenga momentos sentimentaloides por el único objetivo de aguar las bragas del personal. Pero lo que sí que no mola nada es que, directamente, se inventen reacciones de personajes, que estos se incluyan en escenas que no aparecían sólo porque son populares o que Eren (la clave de la historia) olvide su marcada e indistinguible personalidad.

El único ejemplo sin spoilers de "Esto no estaba en el manga, pero si lo ponemos conseguiremos que las fangirls implosionen a pesar de que Levi nunca lo haría". Me incluyo en esas fangirls, por cierto, pero las cosas como son.
En definitiva, soy una pejiguera, sí. No me gustan estos cambios, aunque sean leves, y creo que transmiten una imagen distinta de la historia original, provocando opiniones equivocadas en la gente que no ha leído el manga de Isayama. Puede que estas escenas estén bien realizadas, que mantengan el "espíritu" del mangaka (de hecho, Isayama comentó en su blog que estas inclusiones le parecían correctas porque para algo se estaba adaptando su obra), pero personalmente sólo acepto pequeños guiños cuando se está creando una historia basada en algo previo, y en el caso de Shingeki no Kyojin creo que, en la última etapa de la serie, no se ha realizado un buen trabajo de adaptación en ese aspecto y que se ha echado a perder el impacto de un buen punto de inflexión como es el clímax del capítulo treinta y tres del manga (lo que ridículamente se ve al final de los créditos en el último episodio del anime).
Con todo, no quiero ensombrecer este análisis con esta opinión tan radical. Bien es cierto que, como lectora del manga original, no me han gustado estos últimos cambios, pero no debemos equivocarnos: obviando un par de detalles de dirección y narración muy puntuales, Wit Studio ha hecho un buen trabajo de adaptación argumental y ha conseguido potenciar ciertas escenas del manga gracias a los elementos con los que cuenta un formato como es el anime (movimiento, música, voces, etc). Y sobre todo, aunque algo suavizado, ha mantenido esa esencia cruel que impregna el manga raíz.
En definitiva, nos encontramos ante una adaptación bien configurada y presentada, lenta en ocasiones y demasiado creativa en otras, pero que ha conseguido llevar al gran público una versión más que digna del trabajo de Hajime Isayama. Mucho menos violenta, como no podía ser de otra manera en este tipo de adaptaciones, pero con una producción más espectacular de las escenas de acción o el manejo del dispositivo de maniobras de tres dimensiones.
Este mundo es cruel...
Sin embargo, hay algo de lo que, sea quien sea el espectador, sí peca el anime de Shingeki no Kyojin: su calidad técnica.
Bien es cierto que el dibujo de Isayama no merece ninguna mención especial que no sea la carcajada histérica, pues muchas veces una se pregunta qué personaje está hablando o cómo es posible que en una editorial profesional acepten bocetos en vez de dibujos bien acabados; pero eso no significa que en la adaptación animada se debería seguir este ejemplo.
Como he comenzado diciendo al principio de este análisis, Wit Studio es una jovencísima productora que se fundó en verano de 2012 y que sólo cuenta con dos animes en su catálogo, la película romántica de ciencia ficción HAL y la serie para televisión que nos ocupa. Con todo, Wit Studio no hizo frente en solitario al reto de llevar Shingeki no Kyojin al anime, y si consiguió este proyecto fue gracias a la relación que le une con la famosa y poderosa Production I.G (ambos estudios pertenecen a IG Port).
Sin embargo, son conocidas las historias para no dormir que giran en torno a la producción del anime de Shingeki no Kyojin (algo literal en el caso de los integrantes del estudio), y en la Red circulan distintos testimonios sobre la presión a que se sometió el equipo de Wit Studio para tener listo cada semana un episodio de esta adaptación. Así, esta presión se transforma en precipitación, una rapidez y un atropello que se traduce en QUALITY como para parar al titán colosal.

Ahora me entero que Hannes estaba en la Legión, oye.
No sólo me refiero a mal dibujo o animación, sino a una cutrez digna de cualquier estudio que se atreva a copiar y pegar expresiones, fondos o escenas de otros capítulos para presentarlas como si fueran nuevas (es decir, como si no fuera un flashback). Una mención aparte se merecen los personajes que aparecen en un fotograma sí y al siguiente no, o a esos escudos de las diferentes ramas del ejército que van cambiando al capricho del dibujante chino que le toque trabajar en ese momento.

No, no está en una discoteca de marchuqui. Es la magia del copypasta.
Y estas apreciaciones pueden resultar duras, pues lo son, pero también debo decir que, en términos generales, el anime de Shingeki no Kyojin cumple con la media de lo que estamos acostumbrados a ver en las series de televisión del anime japonés. Además, ciertas escenas, las más importantes, cuentan con un dibujo notablemente bueno, los escenarios de las ciudades están muy logrados y la animación 3D de los trabajadores de Wit Studio y MADBOX es positivamente destacable.
Por otro lado, cabe hacer hincapié en dos aspectos técnicos y de adaptación que están por encima de la obra original. En primer lugar, tenemos los diseños de personajes de Kyoji Asano (ANN), a quien hay que darle las gracias de que los personajes de la serie sean más reconocibles entre ellos, algo que a veces se le escapa a Isayama, llegando sus lectores a confundir el sexo de sus creaciones, por ejemplo. Y en segundo lugar, y en consonancia con la buena reconfiguración del anime, en la adaptación nos encontramos con un mundo más definido, mejor explicado, más consistente y más creíble, pues la precipitación de Isayama a veces se traduce en falta de contexto.

Encuentra las diez diferencias de lo que la gente pensaba que era un hombre.
Con todo, estos momentos de excelente calidad nos hacen plantearnos por qué una serie tan famosa como Shingeki no Kyojin tiene también momentos de auténtica mediocridad, sobre todo cuando leemos la lista de estudios implicados y comprobamos que es realmente extensa.
Sin embargo, no todo está perdido, y con la salida de los capítulos en DVD y Blu-ray se están realizando cambios en algunas escenas. Esto, aparte de confirmar que hasta el propio estudio es consciente de la mala calidad de ciertos aspectos de su obra, trae un rayo de esperanza para aquellos que quieran disfrutar de Shingeki no Kyojin con la máxima calidad posible.
Pero también muy hermoso
Con todo, hay algo que destaca por encima de todo lo demás en la adaptación al anime de Shingeki no Kyojin, y esto es sus seiyuus y su banda sonora. En definitiva, su apartado sonoro.
Con los seiyuus no sólo tenemos a un reparto famoso y muy respetado con profesionales como Marina Inoue (Armin), Yûki Kaji (Eren), Hiro Shimono (Conny), Yu Kobayashi (Sasha) o la triada de oro del alto mando de la Legión de Reconocimiento con Hiroshi Kamiya (Levi), Daisuke Ono (Erwin) y Romi Park (Hanji), sino que una serie de acción y drama como ésta saca a relucir el verdadero talento de los seiyuus que dan voz a sus personajes. Así, debo reconocer que Yûki Kaji, un seiyuu al que no soporto por su tono de voz y los personajes a los que suele interpretar, ha dado la campanada al interpretar a Eren demostrando que se merecía el premio al mejor seiyuu masculino en los Seiyuu Awards de 2013.
En cuanto a la banda sonora, tenemos dos dimensiones que merecen ser elogiadas por igual. Por una parte, tenemos el score de Hiroyuki Sawano (ANN), alguien que, a opinión de quien escribe estas líneas, mejora a cada proyecto en el que participa. Sawano ha ido cribando aquello que le hace destacar y ha llegado a Shingeki no Kyojin con un toque personal que ya lo hace único. Aunque bien es cierto que a veces sale a relucir el ánimo por el reciclaje del compositor, pareciendo que estamos en Guilty Crown o Mobile Suit Gundam UC (dos copypastes en uno: "E・M・A"), Shingeki no Kyojin cuenta con una de las mejores bandas sonoras que se han podido escuchar últimamente en el anime. Así, folclore y epicidad se unen en una banda sonora muy a la norteamericana de la que caben destacar todos y cada uno de sus temas, sobre todo las canciones a las que ya nos tiene acostumbrados Sawano con habituales como Mika Kobayashi o mpi (¿soy la única a la que este tipo de colaboraciones de compositor y cantante le recuerdan a Yoko Kanno?).
Y por otro lado, tenemos las canciones independientes de inicio y cierre del anime. Los endings, sin ser del todo destacables, son correctos y fueron realizados por Yôko Hikasa ("Utsukushiki zankoku na sekai") y cinema staff ("great escape"); pero donde realmente merece la pena detenerse es en los dos openings producidos por Linked Horizon ("Guren no Yumiya" y "Jiyuu no Tsubasa").
Linked Horizon, el nuevo proyecto de Revo, fundador de Sound Horizon, el famoso conjunto que comenzó en la esfera doujin, fueron los encargados de interpretar los dos openings de Shingeki no Kyojin. Ambas canciones, que cuentan con el característico estilo de Revo, han sido todo un éxito y "Guren no Yumiya", la primera canción de inicio, es ya un símbolo del anison gracias a la trascendencia que tuvo al comenzar la emisión del anime. Y es que ya son míticos todos los montajes que nacieron a raíz de este tema, y hasta en koi-nya.net realizamos un concurso de montajes de "Guren no Yumiya" tras la inmensa popularidad que ganó la canción inspirando decenas de MADs como el siguiente (por poner un ejemplo):
De este modo, nos encontramos ante unos factores que hacen relucir el anime del que nos encontramos hablando y que disimulan, gracias también a una correcta dirección de Tetsuro Araki, los defectos de calidad que antes mencionaba.
Elecciones y consecuencias
Y así, cual vida de personaje aleatorio de la Legión de Reconocimiento en su primera expedición, vamos concluyendo.
No cabe duda de que Shingeki no Kyojin tiene todas las papeletas para convertirse en uno de los mejores shônen de los últimos años. Hajime Isayama tiene en sus manos seguir trabajando como hasta ahora, o por el contrario echar a perder tantos buenos misterios y personajes. Eso el tiempo lo dirá, pero por el momento sí podemos juzgar la que ha sido la primera temporada de su adaptación animada.
Como digo, no se trata de una adaptación desastrosa, pero tampoco es la mejor que se podría haber hecho de Shingeki no Kyojin, y eso es algo que también se debe tener en cuenta. Es de esperar que Wit Studio se atreva (sea cuando sea) con una segunda temporada de este anime, y sería de agradecer que aprendieran de sus errores, pues como dicen en cierta saga de libros, "No sabes nada, Jon Nieve" y los seguidores exclusivos del anime todavía no han visto todo el esplendor de esta historia. Por tanto, Wit Studio tiene la posibilidad de hacer una posible continuación mucho más épica. Por el momento, confiaremos en ellos porque con esta primera temporada han superado de sobra el aprobado.
Con todo, mi recomendación al respecto de esta franquicia es que se tenga en cuenta el manga original por encima de su adaptación animada, pues sería lectura obligatoria para todos aquellos que sientan predilección por los misterios, la acción y las historias de aventuras con toques shônen.
Sea como sea, ya sabéis que Shingeki no Kyojin cuenta con mi sello de aprobación y el de todo koi-nya.net. Aunque... ¿se merece todo el bombo y platillo que está recibiendo? Siempre he sido de la opinión que la popularidad y el HYPE no determinan en absoluto los méritos o la calidad de una serie, por lo que eso deberéis considerarlo vosotros mismos. Lo que sí está claro es que se trata de una historia accesible para cualquier tipo de público y gustos y que su buen hacer y originalidad la convierten en una franquicia muy a tener en cuenta por cualquier aficionado al manga-anime y al shônen, aunque sólo sea por toda la fama que está adquiriendo (y adquirirá).
Random Facts
- Esta adaptación animada no es el único producto derivado del manga de Hajime Isayama. También tenemos una serie de tres novelas ligeras (Shingeki no Kyojin: Before the Fall), tres mangas spin-off, uno de ellos parodia (Shingeki no Kyojin: Chuugakkô) y dos relacionados con la historia original (la adaptación de "Before the Fall" y una serie dedicada a Levi, Shingeki no Kyojin Gaiden: Kuinaki Sentaku). Además, el éxito del anime ha conllevado la producción de un videojuego para Nintendo 3DS producido por Spike Chunsoft, Shingeki no Kyojin: Jinrui saigo no tsubasa. También hay otros juegos, como el social para smartphones, que se está adaptando para navegadores por Strategy & Partners, Shingeki no Kyojin: Hangeki no Tsubasa Online.
- Mucho antes de que se anunciara la adaptación al anime, se confirmó la producción de una película de imagen real del manga. Con todo, desde que Tetsuya Nakashima dejara su puesto como director del proyecto debido a diferencias creativas con el guión, no se ha comentado nada acerca del largometraje y sigue siendo una obra cuyo futuro es de lo más incierto. Se dice que su estreno será en 2014, pero eso habrá que verlo.
- Por otro lado, los DVD/BD de la serie incluyen cortas visual novels en las que participan miembros de Nitro+ (recordemos que la relación de esta compañía con Production I.G ya comenzó con Guilty Crown o Psycho-Pass). Estas breves visual novels están dedicadas a los personajes principales de la serie, y en ellas se narran situaciones inéditas en el manga original.
- Mucha gente espera, y con razón, el anuncio de una segunda temporada del anime. No se ha dicho nada de una continuación tras la finalización de esta adaptación y todavía no se ha confirmado nada de forma oficial, pero os recuerdo que todavía nos queda más anime de Shingeki no Kyojin con la OVA que saldrá el 9 de diciembre.
- Centrándonos ahora en las ventas, Shingeki no Kyojin es un éxito de masas no sólo por su anime, sino también por su manga. La obra original de Isayama ya ha vendido más de veinte millones de copias tras ponerse a la venta este verano el tomo número once (y esto sólo en Japón, claro). En cuanto al anime, el primer DVD/BD consiguió vender en Japón 56.700 unidades en su primera semana en el mercado, consiguiendo ser así el Blu-ray de anime más vendido de lo que llevamos de año.
- Existen diferentes "guide books" de la serie. Y aunque no hace falta hacer una encuesta "oficial" para saberlo, en uno de ellos se incluyeron los resultados de una encuesta de popularidad de personajes en la que Levi fue el ganador absoluto. Los primeros resultados fueron: Levi (3.953 votos), Eren (2.244 votos) y Mikasa (2.232 votos). En el último de ellos también se concretaron las fechas de los cumpleaños de los personajes principales.
- Hajime Isayama es muy dado al contacto con sus fans a través de su blog, algo que le acarreó un curioso "encontronazo". Además, hay varias entrevistas disponibles en las que habla de su obra o su carrera de mangaka. En la web hablamos hace poco de un par de ellas, y en Norma Editorial, la empresa que trae el manga a España, se puede leer una entrevista muy interesante.
- El manga no es lo único que ha llegado a España, hace poco, Selecta Visión licenció este anime para distribuirlo a partir de diciembre.
- Existe un capítulo cero que Isayama dibujó con dieciocho años y que se incluyó en el primer DVD/BD de la serie. Es interesante ver las ideas que se plasman en el mismo.
- Shingeki no Kyojin es una franquicia donde el fandom está teniendo gran importancia. En apenas seis meses, la comunidad japonesa de fanartistas Pixiv vio un incremento enorme del tag de la serie (ahora hay 25 veces más dibujos que en abril de 2013, y si en abril se hacían 20.000 búsquedas del tag en un día, en verano alcanzó hasta las tres millones de búsquedas diarias). Y en las páginas de venta de doujinshis, el EreRi (Eren x Levi) se ha convertido, para pesar de una servidora, en la pareja yaoi más popular del último año. Pero esta ingente cantidad de fans artísticos también superan la escena del dibujo, y ha llegado, como veíamos antes, a Nico Nico Douga o YouTube con vídeos de los más variopintos. Algunos ejemplos: The 104th Training Division Does the Mambo Dance, Aiken Robot Hanji ver., o alguien construyendo su propio dispositivo de maniobras.
Dibujos del apartado de la QUALITY por stell.
Imágenes de los cambios de calidad en los DVD/BD por Yaraon!
¿Qué calculadora utilizáis para hacer la media?
Ay. ¿Quién dice que tenga que ser una media? Sí, la media sale 79 y sí, lo sé. También sé realizar operaciones matemáticas simples.
No le he puesto un 79 final porque no considero que se merezca un 79, simplemente. De hecho, considero que se merece menos (un 60, para ser exactos, pero en las reviews de koi-nya siempre soy más benévola).
Espero que este primer comentario y esta primera aclaración sirvan para el resto de personas que piensan que me he "equivocado" realizando la división. O si queréis, restad puntos a los apartados hasta que salga 70 de media. Lo mismo me da. (En ese caso, bajádselo mentalmente al apartado de Animación, pls).
El tema de la calidad técnica... Seamos serios: es un problema generalizado y se empieza a notar demasiado. El mercado manda, los fans quieren más series y más capítulos pero sobre todo lo quieren ahora. Hasta en el Manga se nota, con una tendencia bestial a que todo sea copia de una copia de una copia y con no demasiados detalles.
Con lo atrevida que es esta serie en un mercado dominado por historias infantiles... Sin ser una gran historia se ha convertido en un soplo de aire fresco, con momentos muy duros que lo son aún más en contraste con la oferta actual.
Mi principal crítica es que esta serie (también) se ha prostituido para atraer a ese gran mercado del que hablé antes, que tanto daño está haciendo al anime.
Un saludo y un placer haber dado con vosotros!
¡Gracias! Y tienes razón, me centré demasiado en los veteranos y no dije nada sobre la pobre Ishikawa.
Bien es cierto que un papel como el de Mikasa no hace que un seiyuu se luzca todo lo que puede. De hecho, Hiroshi Kamiya me encanta, y no creo que Levi sea su mejor papel ni de lejos. Es lo que tienen los personajes "inexpresivos".
Pero aun así, Ishikawa ha demostrado apuntar maneras con Mikasa y espero que este papel le abra puertas para otros de igual importancia.
¿Y no hablas de como en su manga, al principio, se autocontradice haciéndole perder todo sentido a la obra?
Olé, por fin una review que no le da un 9 para arriba a los Mierdanes.
Como es posible que a la animacion le pongan 6 y a la de Madoka Magica 10?
Es posible porque la palabra de los autores no es ley. Las opiniones son completamente subjetivas y de ahí salen las reseñas.
>implicando que ese 100 que le pusieron a las Megucas no fue por trollear
Also, dejen de preocuparse de las notas de una vez por todas y lean los comentarios. Al menos para mí es más objetivo (dentro de la subjetividad que es un comentario) la reseña que la nota, por eso da lo mismo el puntaje que se le pone y que es un mero indicador.
De todas formas tampoco es que la animación de Shingeki no Kyojin sobresalga sobre el resto de las producciones, porque es lo mismo que se ve en cualquier shounen, solo que con más movimiento y con el único aliciente que mejoró los diseños de mierda del manga. Pero claro, como es el "sabor del mes", todos creen que es la última maravilla.
Hombre, eso de que la animación de SnK no sobresale... si bien es cierto que tiene sus fallos (la QUALITY en ocasiones, el copy-paste, etc.), yo hace mucho que no veía escenas tan espectaculares como varias que he visto en esta serie.
La primera mitad del último capítulo es, en espectacularidad y calidad de animación, de lo mejor que he visto en los últimos años, por ejemplo.
Y la verdad es que esto es más debido al propio sistema de movimiento 3D y las posibilidades que ofrece que a la animación en si, pero el goce de ver moverse en muchas escenas a los personajes por la ciudad es indescriptible.
Ni me había dado cuenta de todos esos quality, alguno sí que había visto, pero no sabía que hubiera tantos. Lo de las escenas recicladas sí que se notaban, para eso estaban los bordes negros tan gruesos, para poder seleccionar bien lo que quisieran copiar a una "nueva" escena.
La gente está flipadísima con la serie, poniéndola al nivel de las más grandes. O no han visto mucho anime, o no tienen ni idea, porque vamos...
"O no han visto mucho anime o no tienen ni idea", eso imagino que no lo puedes justificar, ¿no?
Yo he visto muchísimo anime y, visto lo visto, se me da bastante bien juzgarlos (si me comparo con muchísima gente que he conocido)
No lo considero un "titán", no lo considero un 10, pero es un hecho que no se puede negar que es un anime de notable para arriba.
Es una verdadera pena que la ola mainstream fabrique comentarios asi entre la gente tan exclusiva. Obvio que este anime no está a la altura de Death Note o Utena (por poner ejemplos personales) pero que tiene potencial para gustar tanto a publico mainstream como a gente con buen gusto, sin ningunda duda lo tiene.
¡Gracias!
Y bueno, sobre lo que dices, puede verse así, pero imaginemos un edificio. La fachada puede ser bonita, que si tiene fallos de estructura, aunque a simple vista no se vean, eso determinará que sea un mal edificio.
Sí, un ejemplo muy drástico, pero es mi forma de decir que los fallos son fallos, da igual lo imperceptibles que sean. No sé, yo es que tengo un radar para encontrar QUALITY XD
Por cierto "Pulcro", ¿ una amante de las Original Movies de Sci-Fi ( Yo tambien lo soy) criticando la calidad de un dibujo,? mmm... Santos tiburones que llegan en trombas marinas a atacar la tierra ( Ultima de Sci-fi) , cuyas peliculas tienen un discreto presupuesto.
"Bien es cierto que el dibujo de Isayama no merece ninguna mención especial que no sea la carcajada histérica"
Como Ilustrador en Pixiv,perdoname pero es una falta de respeto y digo con buen humor, ello no es una critica, Muchos aqui no saben ni sostener una Pluma G.
Pero yo todo eso lo he entendido a la primera. Uno puede poner un 70, otro un 40 y otro un 90. Si cada uno hiciera lo que le da la gana en una reseña, ¿de qué sirven entonces? Es tiempo perdido.
El analisis de AsukA es bueno, no voy a decir que no, y en otros comentarios lo he defendido como tal, y por eso solo quería señalar ciertos puntos que hacen que pierda valor una reseña. Digo, ya que se pega el trabajo de escribirlo todo y que lo va a leer mucha gente, ¿no será mejor que no haya sido en balde?
Y aclaro que yo siquiera vi este anime.
Muy mala la reseña.
De acuerdo en general y volver a incidir en lo lentaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhgggggghhhhhhhhhhhtísima que es la serie. Namek en DragonBall Z tiene super-ritmo si lo comparamos con algunos capítulos que empiezan y acaban igual... Igual influye haberse leido el manga y estar expectante (aunque, que quieres que te diga, para ver 20 minutos de cliffhanger hay que tener estómago) pero estas cosas no pasaban con, por ejemplo, Jojo Bizarre Adventures, donde el anime avanzaba como una locomotora...