En un amplio teatro, cientos de personas esperan expectantes el comienzo de la función. Desde la segunda fila del foso de la orquesta, un oboe marca un prolongado la, una nota clara y sonante que se pierde por el artesonado de la sala. A ella la siguen el resto de instrumentos: cuerda, viento y percusión. Una cacofonía aparentemente incoherente que entremezcla sonidos de diferentes naturalezas. Tras unos segundos de incertidumbre, los diferentes componentes de la orquesta callan al unísono, con complicidad. Aparecen en escena el director y su concertista, logrando despertar en el público una gran ovación. Cada parte, cada pieza indispensable de la orquesta, se prepara para el espectáculo y el director da unos golpecitos al atril con su batuta. Es hora de hacer música, de configurar y conducir cada sonido para que la antes confusa cacofonía se convierta en una pieza única y llena de matices.
Es hora de Rebuild of Evangelion, y aprovechando que este 24 de abril se pone a la venta el DVD/BD de Rebuild of Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo, os presento un análisis que siempre estuvo pendiente para mí: una review que recoja las impresiones de las primeras tres películas de este proyecto de Hideaki Anno.
Ficha técnica y valoración
Título original: | ヱヴァンゲリヲン新劇場版 | ||
Estudio: | Studio Khara | Episodios: | 3 (4 en total) |
Fecha de emisión: | 01/09/2007-27/06/2009-17/11/2012 | Género: | mechas, ciencia ficción, misterio, drama |
Director: | Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki, Masayuki, Mahiro Maeda | Compositor: | Shiro Sagisu |
Argumento | |
Animación | |
Personajes | |
Música | |
Entretenimiento | |
Total |
DELIVERING GODS MESSAGE
En el número de octubre de 2006 de la revista Newtype de Kadokawa Shoten, el director Hideaki Anno, quien se había visto alejado del anime tras los problemas que tuvo en Gainax con la adaptación de Kareshi kanojo no jijô (KareKano), anunció el nacimiento de su nuevo estudio de animación y el anime que sería la piedra angular del mismo: Khara, Inc. y Rebuild of Evangelion.
(Rebuild of Evangelion) será una obra que incluso podrán disfrutar aquellas personas que no han visto la serie de televisión (de Evangelion). Quiero que tanto los fans más acérrimos de Evangelion como aquellos que sólo conozcan la franquicia por las máquinas pachinko vean esta película como un proyecto independiente. Queremos que aquellas personas que nunca han visto nada de Evangelion se interesen por el proyecto, por lo que su contenido será más simple (que lo visto en la obra para televisión). Sin embargo, no pretendemos crear cualquier cosa que, para entenderse, baste con desconectar y mirar embobado la pantalla.
(Fuente)
Hideaki Anno volvía al anime más comercial, y lo hacía con su magnum opus, el proyecto que lo encumbró como uno de los creadores y directores más influyentes de la industria: Shin Seiki Evangelion.
Pero ¿por qué resucitar un anime en el que todo estaba atado y bien atado? El mismo Anno daría sus razones:
Son varios los motivos que nos impulsan a crear un nuevo proyecto cinematográfico de Evangelion:
Quiero ser muy sincero con esta película.
Quiero compartir con el público todas las cualidades de la animación: la encarnación misma de la imagen, la diversidad en el mundo de las expresiones y las emociones detalladas hasta el más mínimo detalle.
Quiero conectar la desbordada industria del anime con el futuro.
Quiero luchar contra el estancamiento en el que se encuentra la animación japonesa.
Quiero darle todo mi apoyo a esa “fuerza del corazón” que existe en este mundo.
(Fuente)
Anno estaba decidido: quería hacerlo de nuevo, deseaba dar un nuevo golpe sobre la mesa de la industria del anime. Tal y como se propuso en la Shin Seiki Evangelion original, el objetivo del director con Rebuild of Evangelion es demostrarnos a todos que otro tipo de animación japonesa es posible. En una industria donde el número de las “adaptaciones de” ya es preocupante, en un mundo donde lo original es escaso y donde nadie apuesta por proyectos arriesgados, Hideaki Anno le recuerda a espectadores y profesionales el verdadero valor de la animación.
No obstante, una cosa es cierta, y es que el director apostaba sobre seguro. ¿A quién no le gustaría ver una nueva franquicia original de Anno producida por Studio Khara? Pero sobre todo, ¿a quién no le gustaría ver una Evangelion moderna que no desmerezca en absoluto de la anterior serie de televisión? Anno conoce el poder de Evangelion, sabe los méritos y defectos que le atribuye el público, y es capaz de reconfigurar su propia historia para que, de forma relativamente sencilla, los espectadores acojan un nuevo proyecto con los brazos abiertos.
¿Y qué quiero decir con esto? Aunque es evidente que soy una gran admiradora de Hideaki Anno, Evangelion y la animación como arte o expresión de una idea; es fácil decir palabras grandilocuentes cuando se tiene certeza de triunfar. Esto, en realidad, no tiene nada que ver con el análisis que nos ocupa, pues mi intención es comentar que (aunque Rebuild of Evangelion mola, como veremos a continuación) creería más en las palabras del director si el mismo hubiese decidido embarcarse desde un principio en un proyecto verdaderamente original, pues eso sí habría sido una apuesta a ciegas con todas las de la ley. Con todo, entiendo que por motivos económicos y de imagen de marca, Rebuild of Evangelion fuese el mejor proyecto que Studio Khara podía afrontar nada más nacer.
NON USURPABIS NOMEN DOMINI DEI TUI FRUSTRA
Pero sigamos hablando sobre la producción de este anime, pues antes de empezar con este especial sobre Rebuild of Evangelion me gustaría aclarar cierto punto.
Remontémonos a 1995: Hideaki Anno presenta en Gainax la idea original de Shin Seiki Evangelion, una serie que resolvería los problemas de dinero del estudio y que marcaría un antes y un después en la industria de la animación japonesa (os invito a leer mi “no review” de Evangelion para conocer más sobre el proyecto original). Aunque más tarde tendría dos proyectos cinematográficos y cuenta con diversas obras manga de distintas naturalezas (la gran mayoría de ellas, por no decir todas menos la adaptación de Yoshiyuki Sadamoto, de dudosa calidad), Evangelion no es una franquicia demasiado extensa. Es decir, tras la terminación del proyecto original, de lo único que tuvo que encargarse Gainax respecto a Evangelion fue de la gestión de sus derechos.
De este modo, diez años después y contando con el desapego de Anno, Gainax no tenía mucho que decir (al menos ideológicamente) sobre Evangelion. Y así, Hideaki Anno creó Studio Khara y trasladó la producción de Rebuild of Evangelion.
Como su creador, os puedo asegurar que hemos construido una nueva Evangelion; y por ello no volveremos a nuestras raíces en Gainax. He establecido un estudio y empresa de producción, y es allí donde comenzaremos de nuevo. No miraremos atrás, (…) nos dirigiremos hacia el futuro.
(Fuente)
En resumen: borrón y cuenta nueva. Si sois gente avispada, habréis notado que, durante los últimos años, el copyright de todo lo relacionado con Evangelion (menos del manga de Sadamoto, que sí parece pertenecer a ambas empresas) ha ido variando; y si antes sólo se mentaba a Gainax, tras el anuncio de Rebuild of Evangelion se incluyó a Studio Khara para luego sólo dejar a ésta última. No sabemos si este cambio ha implicado algún problema legal, pero no deja de ser frecuente leer a gente que todavía piensa que Gainax tiene algo que ver con este nuevo proyecto de Evangelion (aunque sí es cierto que este estudio colabora – como muchos otros – en la producción de su animación).
Pero ya es hora de hablar de Rebuild of Evangelion en sí.
YOU ARE (NOT) ALONE
Años después del Segundo Impacto que acabó con gran parte de la vida en la Tierra, un chico llamado Shinji Ikari llega a la ciudad de Tokyo-3 para reencontrarse con su padre. Allí, será testigo del ataque de un ser monstruoso conocido como el “Ángel” y tendrá que armarse de valor para pilotar lo único capaz de hacerle frente: el Evangelion, un robot de dimensiones gigantescas. A partir de entonces tendrá que tomar una decisión: luchar o huir.
Todo aquel espectador que haya visto la serie para televisión de Evangelion reconocerá esta trama de inmediato, pues hay que decir que el comienzo de Rebuild of Evangelion es muy parecido al de su versión anterior. De hecho, todos aquellos que no recuerden la serie de televisión con demasiada exactitud pensarán que “You Are (Not) Alone” es una simple copia de la susodicha. Con todo, las diferencias entre Shin Seiki Evangelion y Rebuild of Evangelion son evidentes desde su inicio y, aparte de cambios en la trama, también asistimos al lavado de cara (en cuanto a desarrollo) de algunos de los personajes principales: empezando por el mismo Shinji, y pasando por Rei y Asuka, los tres pivotes de la historia de Evangelion (aunque debo admitir, muy a mi pesar, que Asuka cuenta con menos protagonismo hasta este punto de la historia de Rebuild of Evangelion).
Hay muchas webs que se preocupan en listar todas estas diferencias, pero a grosso modo tenemos: escenas nuevas, desarrollos nuevos, personajes nuevos, diseños nuevos, mechas nuevos… Todo preparado y envasado para sorprender incluso a los fans más veteranos de esta franquicia. Sin embargo, Rebuild of Evangelion no se limita a un simple análisis de “Encuentra las diferencias”, sino que se trata de un proyecto con personalidad propia. Y ésa es una de sus grandes bazas, la capacidad de Anno de presentarnos un proyecto que no es nuevo pero que sí se siente como tal.
Pero entonces, si los posibles méritos y defectos de Rebuild of Evangelion brillan con luz propia, ¿cuál es la impresión que nos ha dejado estas primeras películas de la tetralogía? (Ahora es cuando empieza la review de verdad, lo prometo.)
QUIPROQUO 140
Aunque no pueda parecerlo, me ha costado mucho llegar a este punto de la review porque en realidad he fallado miserablemente ante la prueba que me ha puesto Anno, y soy incapaz de desligar Rebuild of Evangelion de la Evangelion original. Pero haré un esfuerzo.
A pesar de que Rebuild of Evangelion contaba con todas las papeletas para no sorprender a nadie, lo cierto es que, tras la “repetición” de la primera película, el argumento de estos largometrajes se ha tornado único y centrado en una “historia del misterio” que nos ha enganchado a todos. Hideaki Anno lo ha vuelto a hacer y nos ha demostrado que no ha regresado oxidado a la industria del anime. Al igual que todos sus otros proyectos, Rebuild of Evangelion cuenta con un guión bien hilado en el que el espectador se sumerge irremediablemente, atrapado por el deseo de saber qué pasará a continuación y qué será de nuestro sufrido protagonista Shinji.
Como digo, las comparaciones son odiosas, y todo seguidor de Evangelion reconocerá los parecidos entre la serie de televisión y las dos primeras películas, pero estas semejanzas desaparecen nada más empezar el segundo filme (prácticamente) y las mismas se esfuman directamente en la tercera parte de la obra, Evangelion 3.0, que cuenta con un trasfondo nunca visto en la saga. Trasfondo, por otra parte, interesante por méritos propios.
Pero no sólo la historia cambia en Rebuild of Evangelion, pues también lo hace su perspectiva. Una misma trama se puede contar de muchas maneras, y Rebuild of Evangelion no es un proyecto independiente sólo porque diste de los puntos claves de los hechos narrados en la serie de televisión, sino que además su guión bebe de otro enfoque. Si bien es cierto que el proyecto original de Evangelion dejaba muchas interpretaciones en el aire y la “historia del corazón” parecía estar en un segundo plano que el público medio tachaba de “fumada ancestral”, en Rebuild of Evangelion el trasfondo de la mente de Shinji y otros personajes se hacen más que evidentes para representarse con las acciones del propio personaje. Así, tenemos a un protagonista que, sin olvidar su personalidad introvertida, es mucho más claro en sus emociones y, por tanto, más definido para el espectador. Esto se puede aplicar a otros personajes, que ven en Rebuild of Evangelion un gran desarrollo de su forma de ser sin perder de vista lo que fueron anteriormente. De hecho, este desarrollo responde a la evolución natural que los personajes hubieran sufrido al final de Evangelion, pareciendo Rei más humana y Asuka más madura y más sincera consigo misma. Como se suele decir, los mismos perros con distintos collares sin sufrir del nunca deseado OOC (out of character).
Además, Rebuild of Evangelion ha servido de baluarte del desarrollo de un gran personaje que en la serie de televisión tuvo mucha trascendencia pero poca presencia en pantalla: Kaworu Nagisa. Se puede afirmar sin titubear que el tercer largometraje es la película de Kaworu, y que en la misma sí se le da mucho más juego a su extraña pero cercana personalidad.
Con todo, este protagonismo de Kaworu y Shinji echa a perder las intervenciones de los nuevos personajes, que pintan poco o nada en todo este proyecto. Mari mola (tiene la voz de Maaya Sakamoto, gafas y está como una regadera: SOLD), pero su peso en la trama (por el momento) es escaso, por no decir inexistente. Lo mismo va para los miembros de Wille, simples borrones de colores en la pantalla de los que ni me he tomado la molestia de aprenderme sus nombres. Pero esto que puede resultar anecdótico, cobra más “seriedad” cuando esta falta de protagonismo se contagia a Rei, Asuka y Misato. Mucho tendrá Anno que contar en el desenlace de Rebuild of Evangelion para no quedarnos con la sensación de que falta algo. Y sí, esto es una crítica al proyecto cinematográfico que nos ocupa: el mismo está (visto el grueso del guión de la tercera película) no muy bien estructurado y balanceado, y sobre todo en la tercera parte se nota la necesidad de más metraje, sobre todo centrado en los devenires y los objetivos del “otro lado”.
Sí, Anno, el misterio está muy bien; pero cuando no se cuentan partes esenciales de la trama que influyen de forma directa en los personajes, eso se llama “agujeros en el guión”. Sé que es difícil identificar de qué estoy hablando si no concreto nada, pero avisados quedáis: ¿queríais a vuestras Rei, Asuka o Misato en plena acción? Olvidaos por el momento, sobre todo de las dos últimas. ¿Que dónde están Kaji y otros personajes de igual trascendencia? A mí no me preguntéis, que sólo soy una chica y en 3.0 se olvidan de ellos sin ningún escrúpulo.
En definitiva, nos encontramos ante un proyecto cinematográfico que, a pesar de lo último comentado, mima mucho su guión y su desarrollo de personajes, presentándonos una historia que cumple con creces el objetivo de Anno a la hora de producir estas películas: mostrarnos una nueva Evangelion.
Sin embargo, hay una pregunta pertinente que todavía ni se ha planteado. Es cierto que los espectadores más jóvenes que no conozcan Evangelion encontrarán una verdadera joya en Rebuild of Evangelion gracias a su argumento y ritmo narrativo; pero ¿qué pasa con los fans de toda la vida de la saga? ¿Estos filmes son igual de recomendables para ellos? Por propia experiencia debo afirmar que sí. Sé que hay muchos “evangelionistas” que reniegan de Rebuild of Evangelion por ciertos motivos que no logro comprender (seguramente porque simplemente son unos oldfags que sólo saben vivir en el pasado), pero no cabe duda de que, a pesar de todos los cambios y los diferentes enfoques, Evangelion sigue siendo Evangelion.
Lo sé, este análisis se contradice a cada párrafo que escribo. Entonces, ¿Rebuild of Evangelion es diferente o es igual que la Evangelion original? Ahí reside su magia: es un proyecto completamente nuevo que trasmite una idea ya desarrollada. Es… Es… Es como Diebuster sería a Gunbuster, o como el lomo al jamón. No sé si me explico.
QUATRE MAINS
Pero dejando aparte el tema narrativo, Rebuild of Evangelion cuenta con un atractivo de mucho peso: su calidad técnica. Aunque cada entrega es mejorada a su salida en DVD/BD, las películas cuentan con una producción envidiable y que por fin se pone a la altura de un argumento como el de Evangelion. Y es que a pesar de sus detalles y escenas de acción, la Evangelion original cuenta con un apartado técnico algo pobre, sobre todo en lo concerniente a personajes humanos. Y por eso, por fin se hace justicia y se nos ha presentado una Rebuild of Evangelion que supera con creces a muchas obras cinematográficas recientes de esta industria.
Un buen observador notará el detalle y buen uso de la animación 3D, la recreación de toda la parafernalia mecánica que rodea cada escenario de las películas (sólo Anno, entre unos pocos, es capaz de representar con tanto acierto y realismo -- dentro de un contexto -- este sentido: lo que cuesta hacer funcionar un robot gigante), la gran dirección y fotografía de las escenas de acción o la construcción de un mundo con tanto entramado como conlleva el de Evangelion.
En resumen, Hideaki Anno ha puesto toda la carne en el asador con Rebuild of Evangelion desde un principio y tan sólo hay que ver el prólogo de 3.0 para darse cuenta del gran trabajo que han hecho él y su equipo:
El vídeo sólo es apto para aquellos que hayan visto las dos primeras películas, claro, pues hay spoilers para parar un tren.
Inversión, por otro lado, seguro que recuperada con creces, pues el proyecto está teniendo una gran acogida, como cabía de esperar, y el tercer filme fue de los más vistos en Japón durante el año 2012. Y eso que se estrenó a finales de ídem.
Pero dejando a un lado el tema económico (tenéis más datos aquí), otro detalle que vale la pena destacar es la participación en las películas del director Kazuya Tsurumaki, “discípulo” de Hideaki Anno. Tsurumaki comenzó su andadura más importante en el anime con Gainax y la dirección de la animación de Fushigi no Umi no Nadia. Más tarde, Tsurumaki participaría en la propia Evangelion para televisión como el asistente del director y se encargó por completo del capítulo 25 de Death & Rebirth/The End of Evangelion, siendo su siguiente proyecto como director KareKano tras la marcha de Anno. Con todo, Tsurumaki es especialmente conocido por la dirección de FLCL y Diebuster, secuela esta última de Gunbuster, proyecto de Anno. En definitiva, Tsurumaki siempre ha estado muy ligado al hacedor de Evangelion, por lo que parecía natural que ahora también se encargara de la codireccón en Rebuild of Evangelion. Hay que resaltar que Hideaki Anno no está tras la dirección per se de estas películas, sino que son Tsurumaki y Masayuki, director de algunos episodios de la Evangelion original, quienes lideran esta parte de la producción. De hecho, el polivalente Mahiro Maeda se apuntó también a la dirección de Evangelion 3.0.
Y si antes he realizado una analogía entre Gunbuster y Diebuster no ha sido casual; pues en la producción de las películas se nota sobremanera (y sobre todo a partir de la tercera película) el toque de Tsurumaki, y los cambios que se vieron de Gunbuster, un proyecto con un aire más “viejuno”, a Diebuster, mucho más juvenil y actual pero con la misma esencia de su antecesora, también los encontramos del paso de Shin Seiki Evangelion a Rebuild of Evangelion. O lo que es lo mismo, Anno deja Evangelion en las manos de la “nueva generación”, quedándose él como supervisor final de todo el proyecto. Este cambio, aunque puede chocar visualmente al principio, se torna bienvenido y hasta necesario en Rebuild of Evangelion, pues simboliza a la perfección ese sentimiento de renovación que quiere inspirar Hideaki Anno.
Para concluir, hablemos un poco de la banda sonora aprovechando el vídeo de hace unas líneas. En el mismo se puede escuchar “Gods Message”, una nueva versión de “Babel no Hikari”, de Fushigi no Umi no Nadia. Y es que como ya pudimos comprobar en Evangelion-KareKano (ya que ambas producciones comparten parte de la banda sonora), Shirô Sagisu, compositor en todos los proyectos mencionados así como en el que nos ocupa, es muy de homenajearse a sí mismo. Con todo, y a pesar de la repetición (que se le perdona porque “Gods Message” es un temazo como la copa de un pino), nos encontramos ante una gran banda sonora que complementa las películas a la perfección. No sólo contiene temas versionados provenientes de la serie de televisión de Evangelion, sino que Sagisu ha sabido dar un giro de tuerca y añadirle muchísima más epicidad a la composición musical de cada filme. Aunque es cierto que estas bandas sonoras se acercan más a lo que escuchamos en The End of Evangelion (composición que también pasó por sus manos), temas como el susodicho “Gods Message”, “The final decision we all must take” o “Quatre Mains” quedarán en el recuerdo de cualquier fan de Evangelion, simplemente.
En cuanto a las canciones, y aunque antes me gustaría mencionar la preciosa (y épica, por la escena a la que acompaña) versión de “Tsubasa wo kudasai” cantada por la propia Megumi Hayashibara (Rei), la conocida y más querida todavía Hikaru Utada es quien se encarga de cada tema de cierre de las películas. Y a pesar de que en noviembre de 2010 anunció su retirada artística no definitiva, en la tercera entrega nos brindó con la que puede ser la mejor de las canciones de Utada para Rebuild of Evangelion, “Sakura Nagashi”. Cabe destacar que, aunque el videoclip (cuya versión corta oficial podéis ver a continuación) podría haberlo grabado mi abuela con el móvil (para qué nos vamos a engañar), está dirigido por la cineasta Naomi Kawase. Y no os preocupéis, muy muda tendría que quedarse Utada para no participar en la cuarta película, por mucho que se retire a las montañas para meditar sobre su carrera artística.
SERVICE, SERVICE!
Pero este párrafo sobre la banda sonora es un simple ejemplo de que las diferentes piezas en Rebuild of Evangelion encajan a la perfección sin dejar nada al azar. Si hay que ponerle nota a Hideaki Anno, yo le aprobaría con los ojos cerrados y me tiraría a por el sobresaliente (así de fangirl soy). A pesar de sus fallos, o mejor dicho, de la falta de desarrollo de algunos aspectos en la tercera película, Rebuild of Evangelion es un proyecto muy a tener en cuenta que encantará a los amantes de los misterios, la acción, las obras clásicas y, por supuesto, los mechas.
Con todo, no hay que olvidar que nos encontramos ante una tetralogía, un proyecto compuesto por cuatro películas, y que todavía no hemos visto ni una pizca del final de la saga. Anno tiene en sus manos crear un desenlace que supere a la serie de televisión, o por el contrario, poner un punto y final que no sorprenda demasiado. Es decir, el gran triunfo hasta los cielos de Rebuild of Evangelion depende de la jugada final de sus creadores, y de lo que no cabe duda es que todos tenemos muchísimas buenas expectativas de lo que Anno y los suyos pueden hacer, por lo que Shin Evangelion Gekijouban:|| deberá ser el grand finale que todos nos esperamos o decepcionará a más de uno. El tiempo dirá, y nosotros estaremos aquí para juzgarlo; pero por el momento podemos asegurar que Rebuild of Evangelion va por el buen camino y que sólo resta rematar la faena.
THE FINAL DECISION ALL WE MUST TAKE
Si al comienzo de esta entrada he hecho una analogía con el mundo musical es porque el propio proyecto de Rebuild of Evangelion utiliza la misma referencia y porque, en realidad, se puede realizar un claro paralelismo entre las diferentes piezas que componen la obra y Hideaki Anno, su hacedor y director. Y qué porras, también porque soy así de teatrera.
El concepto del que hablo es el jo-ha-kyû (序破急), que se puede aplicar a distintas artes tradicionales de Japón y que, para que todos nos entendamos, significa una pauta a la hora de interpretar ese arte: comienzo lento, acelerón y final abrupto. Y aunque este proyecto se conoce comúnmente por la estructura presentada en los tres primeros filmes (Rebuild of Evangelion: x.0 You xxx (Not) xxx), en japonés estos títulos son los siguientes: Evangelion Shin Gekijouban: Jo, Evangelion Shin Gekijouban: Ha y Evangelion Shin Gekijouban: Q (que en japonés se lee “kyû). Sí, “Jo-Ha-Q (Kyû)”: lentitud, acelerón y final abrupto. Podríamos pararnos a analizar si dicha estructura se cumple en las tres primeras películas de Rebuild of Evangelion; pero creo que, una vez explicado el concepto, los parecidos se tornan evidentes para el espectador.
Además, el título de la cuarta película también tiene un guiño musical: Shin Evangelion Gekijouban:||; que respondería a una barra de compás cuya función es indicar el fin de una repetición.
Pero éste no es el único elemento que da pie a cábalas y teorías masónicas, pues diferentes conceptos del carácter misterioso de Evangelion apuntan a una pregunta mucho más trascendental: ¿Rebuild of Evangelion es un retelling (un remake con variaciones significativas), o realmente es una secuela o un proyecto directamente relacionado con la serie de televisión de Evangelion?
Seguro que muchos aficionados al manga-anime que le dedican horas al mundillo de Internet han visto alguna que otra chart que apoya la teoría de la secuela (como la que he puesto unas líneas antes); y sé que hay personas que esperaban ver resueltas sus dudas al respecto en alguno de los largometrajes. Y he aquí mi opinión.
(Como no sé si alguien considerará spoiler este tema, lo aviso de antemano por si alguien prefiere obviarlo. Aun así, no hablaré de nada en concreto o sobre el contenido de las películas, y si lo hago lo marcaré como spoiler.)
Desde el principio de este proyecto me he posicionado en contra de la teoría de la secuela por varias razones:
- La única declaración que hay de Hideaki Anno sobre este tema es la que dijo al anunciar el proyecto: confirmó desde un principio que Rebuild of Evangelion es un retelling.
- Todo el staff de Rebuild of Evangelion, Anno incluido, ve este nuevo proyecto como la Evangelion que les gustaría haber producido en 1995. Además, como ya se ha comentado antes, Anno quería desvincularse de Gainax para avanzar hacia el futuro y no mirar atrás.
- Anno ha comentado muchas veces que quería hacer accesible este nuevo proyecto para todas aquellas personas que no supieran nada de Evangelion. Si Rebuild of Evangelion fuese una secuela, ¿tendrían sentido estas declaraciones?
- Que algunos de los elementos de la serie de televisión y las primeras películas reaparezcan en Rebuild of Evangelion pero en distinto contexto no es una prueba fehaciente de que la obra se trate de una secuela. Sin embargo, al haberlos visto anteriormente, el espectador intenta relacionarlos instintivamente de algún modo.
- El propio Anno ha admitido que va cambiando recursos de la trama de una película a otra. Así, por ejemplo, todo lo que se ve en el avance de 3.0 tras 2.0 no aparece en esta primera porque, tras producir 2.0, hubo cambios en la planificación de la producción. Este hecho, aunque no esté confirmado, podría aplicarse a cualquier otro elemento que hemos visto en las películas.
- La famosa declaración de Anno de “Evangelion es una historia de repetición” no tiene por qué entenderse como una narrativa cíclica que una el proyecto original con Rebuild of Evangelion. “Evangelion es una historia de repetición” porque, al fin y al cabo, Rebuild of Evangelion quiere transmitirnos los mismos valores y emociones que el primer guión: “Evangelion es una historia de repetición. Es una historia donde el protagonista es testigo de muchísimos horrores, pero que aun así siempre intenta levantarse de nuevo. Es una historia de voluntad, de avanzar, aunque sea un poco. Es una historia sobre el miedo, donde alguien que debe hacer frente a la más completa soledad teme relacionarse con los demás, pero que aun así quiere intentarlo. Ojalá os gusten estos cuatro retellings de esta historia” (fuente).
- “You Can (Not) Redo”, el título de la tercera película, no se refiere a que “no se pueda hacer” un remake de Evangelion (como muchos señalaban). El título responde directamente al contenido de la película: SPOILER Shinji no puede rehacer lo que ha provocado, sólo seguir hacia delante.
- Y lo más importante, si fuera una secuela, si realmente Rebuild of Evangelion fuera un mundo alternativo tras The End of Evangelion, se perdería la última gran idea de esta saga: no huyas, sigue adelante pase lo que pase. ¿Qué pasaría con este valor si resulta que podemos “rehacer” nuestras vidas?

Sé que abuso de esta imagen, pero me encanta
Con todo, cualquier razón que dé será insuficiente, pues Anno siempre jugará al despiste (como si no nos hubiera trolleado en otras ocasiones) y siempre habrá gente que se deje llevar por la historia de los misterios de Evangelion; algo sobre lo que ya se ha dicho que no es lo más importante en esta franquicia. Porque, al fin y al cabo, ¿qué más da? ¿Rebuild of Evangelion será buena o mala dependiendo de si es una secuela o no? ¿A eso se limita todo este proyecto? Personalmente, si al final resulta ser una secuela, ni me inmutaré por haberme equivocado (os invito a reíros de mí entonces); pues sé que Anno lo enfocaría (en caso de hacerlo) de forma y manera que no tuviera la más mínima importancia.
De hecho, ni espero ni pretendo que Anno aclare de forma narrativa (es decir, en el guión de las películas) si estamos ante una secuela o no. Para empezar porque creo que está bastante claro de que no; y además, en tres películas que lleva Rebuild of Evangelion, no se ha dado a entender en ningún momento que ése sea el verdadero quid de la cuestión del proyecto.
Y todo esto, ¿para qué? Porque no quiero leer a nadie decir que Rebuild of Evangelion es un buen proyecto o no dependiendo de si se deja por escrito el resultado de este tema. Porque eso significaría que volveríamos a los inicios, significaría que la gente seguiría sin comprender, más de una década después, de qué va esto de Evangelion.
Eeeeeej… quiero leer la review, pero sin haber visto la peli como que no. Todo sea por verla como diox manda u__u
Mis reviews nunca tienen spoilers ;_; De hecho, para variar, hablo muy poco del contenido de las pelis (lo único que he dicho lo he marcado como spoiler para que no se vea). Y el resto de “pistas” que he dicho se entienden más bien poco a menos que hayas visto las pelis.
Ya, me fijé. La cosa es que si la leo el hype va a aumentar considerablemente. No quiero torturarme a mí mismo tan gratuitamente :__D
Muy buena review, estoy impaciente por ver la tercera…
Me encanto el artículo, tienes razón en todo, y es sorprendente que hagas un review sin casi ningún spoiler xD
He sido fan de Evangelion mucho antes que saliera la primera película, así que hacer comparaciones entre estas y la serie es inevitable para mi. Es difícil saber si sería un fan de no haber visto la serie, como dicen arriba, las películas no son muy accesibles a nuevos fans. Creo que ver la serie te da un plus al ver las películas, obtiene una mayor perspectiva talvez, de mi parte, siento que las disfruto más.
En estos días veré la película (gracias a mi buen amigo Gordigo que ordenó el BD para verla) y daré mis opiniones una vez vista.
Sobre la opinión de Anno, dos pasos más y la caga al decir que tuvo que comerle los dulces a Tomino (ya que de no ser por Ideon y ese final tan WTF marca de fábrica del creador de Gundam, Eva no existiría, qué curioso).
Anno y Sadamoto siempre han mencionado que Evangelion bebe bastante de Ideon y de Devilman, además de las ciento y pico referencias que le meten a la serie. En ninguna entrevista he leído que ambos nieguen en lo que se basaron o que es 100% original… lo cual es distinto a que el fandom crea (y siga creyendo) que Evangelion lo inventó todo.
Si lo dices por los hipsters que saltan cada dos por tres cuando les insultan su serie favorita y les escupen en la cara con el hecho de que Eva no es ni la décima parte de lo que es el anime en sí, te doy la razón.
Difiero completamente contigo, ya que, es de lo mas equivocado pensar que todo NGE se basa completamente en una copia del final de Ideon, hay que ser bien gumdam-fan cerrado para pensar que NGE es una copia en toda regla de Ideon. Anno acepto que se baso en algunas cosas de Ideon para la realización de NGE, pero digo, eso no hace que todas las demas referencias de la serie se queden sin valor, es decir, ¿Que pasa con las referencias judeo-cristianas, las enseñanzas filosoficas y psicologicas o el gran desarrollo de personajes? ¿Todo eso queda rebajado a la nada solo por haber tomados algunas ideas de Ideon y el haberlas implantado de manera totalmente diferente y justificada a NGE? No, para nada.
Sobre las referencias judeo-cristianas, Anno mencionó en una entrevista que no las usó porque fuesen profundas, sino porque se veían cool puestas ahí.
Además, ¿de qué sirve utilizarlas con algún significado profundo si tu público no es cristiano (en Japón menos del 1% de la población es cristiana)? Por ese lado ese elemento es más bien “exótico” que simbólico (que el público occidental lo tomase por la segunda vía, cosas de ellos. Pero originalmente no es así)
Y una cosa más, ser original no es simplemente hacer algo que nadie haya hecho hecho antes, ya que, si usamos ese criterio, el único anime original seria AstroBoy y eso porque es como el pinocho de los japoneses.
Una serie original va mucho mas que eso, va a como logran desarrollar en su propia producción una serie de ideas que se relacionen y coordinen de manera justificada a la misma trama y su desarrollo.
Estupendo análisis, concuerdo con la mayoría de las ideas que expresas, aunque yo soy uno de esos defensores de la teoría de la secuela. Bueno, más que defensor, lo que pasa es que me atrae muchísimo la posibilidad de que sea así, aunque como bien dices no es que sea un punto verdaderamente clave y en caso de ser cierto, Anno no le prestará mucha importancia.
Como nota curiosa, soy tan n00b que ni me di cuenta de que God’s Message era una versión de Babel no Hikari. Sin embargo, casi me caigo de la silla cuando empieza a sonar The Anthem y descubro con estupor que se trata de una versión del tema del Neo Nautilus, así que en realidad son dos los temas que provienen de Nadia. Momentazo brutal en la película, Sagisu es un GENIO.
La he visto hace un momento. Realmente no puedo sino coincidir con tu análisis: me ha gustado mucho la película, pero he echado en falta más metraje para explicar cómo se llegó a la situación actual.
Qué ganas tengo de ver el final que le darán a esta reinterpretación del clásico =3
Anoche al fin pude ver Evangelion 3.33… Ahora mismo estoy en shock y sin palabras, aunque puedo anticipar que mi impresión se resume en FUCK YEAH AWESOME FJVNRBNREEJÑWEPKD!!! O__o
Ahora leo la review y los comentarios con tranquilidad y escribo un parrafito en condiciones y con argumentos xDD
"Sé que hay muchos “evangelionistas” que reniegan de Rebuild of Evangelion por ciertos motivos que no logro comprender (seguramente porque simplemente son unos oldfags que sólo saben vivir en el pasado), pero no cabe duda de que, a pesar de todos los cambios y los diferentes enfoques, Evangelion sigue siendo Evangelion."
Hasta aquí leí, jaja. No se puede esperar mucho de alguien que se centra en su opinión y no acepta otros puntos de vista, que cree que las opiniones de las personas se pueden "resumir" hasta ser simplemente manifestaciones de un sentimiento(en este caso de la nostalgia).