En 1857 se publica una de las obras más importantes de la poesía francesa e internacional que funcionó a modo de rompeaguas en la literatura: Les Fleurs Du Mal (Las Flores del Mal en español) de Charles Baudelaire, el cual fue criticado por ser un atentado a la decencia pública y las buenas costumbres de la época, pero que finalmente prevaleció y se convirtió en la obra de fama mundial que muchos conocen.
Pasaron varios siglos y fue el mangaka Shuuzou Oshimi quien tomó la idea del libro para crear una historia que refleja la decadencia de la juventud japonesa y la constante presión social de la que son víctimas a inicios del siglo XXI, hasta el punto mismo de perder su cuota de Humanidad.
Después de varios años, está dando el gran paso a la pantalla chica y con un director de la talla de Hiroshi Nagahama y con la premisa clave de hacer algo “diferente” a lo que se veía habitualmente. ¿Logrará su cometido de darle trascendencia a un producto como Aku no Hana o solo quedará como una anécdota más dentro de los animes experimentales?
Hablar de Aku no Hana es referirnos de un manga que ha ganado bastante notoriedad tanto en los fans como en los círculos de especialistas de las historietas niponas, a tal nivel que estuvo dentro de las nominados en los Manga Taisho realizados en el 2012 (del cual salió victoriosa Gin no Saji), así que el inminente anuncio de una adaptación animada de esta particular historia romántica generó gran expectación y se convirtió en una de las apuestas seguras de la temporada primaveral en Japón.
Y si lo anterior no fuese poco, el nombre de Hiroshi Nagahama (director de éxitos como Mushishi y Detroit Metal City) dio grandes alicientes de que sería una producción con un gran trabajo de por medio. Sin embargo, declaraciones como que no sería un anime que se vendería a corto plazo (en palabras más sencillas, una “joya de culto”) y que no tendría métodos tradicionales de animación encendió la alarma en más de algún individuo que sintió que el producto iba por un camino muy distinto al que uno podría imaginar en una producción para televisión, más cuando se mostró el primer y único tráiler, el cual dio los primeros indicios.
Y finalmente llegó el 5 de abril y, con ello, el primer capítulo. Solo bastó un par de minutos para prender la mecha del puritanismo y que muchos se le tiraran encima a ZEXCS por, literalmente, matar la esencia del manga y volverlo un producto muy distinto al presupuesto en sus mentes. ¿Por qué la decisión del estudio, el director y del mismo mangaka en irse por el camino de lo experimental y no hacer una adaptación común o corriente?
Aku no Hana nos relata la historia de Takao Kasuga, un chico aficionado a la lectura que dentro de sus libros favoritos está Les Fleurs Du Mal de Charles Baudelaire. Kasuga está enamorado de Nanako Saeki, la más bella e inteligente de su clase a la cual mira como su musa inspiradora y que espera algún día confesarle su amor.
Esa obsesión del chico por Saeki llega a su máximo límite cuando, tras volver al salón tras quedársele su copia de su adorado libro, se topa con el uniforme de gimnasia de su amada y se lo lleva. ¿El problema? Sawa Nakamura, la chica más conflictiva de la clase, es la único testigo del robo y aprovechará al máximo la situación para extorsionar a Kasuga lo más que se pueda y de las maneras más vergonzosas posibles, a fin de que su secreto no se extienda por toda la escuela.
De esta manera comienza la turbia relación entre Nakamura y Kasuga y que sacará lo peor de ambos como jóvenes y aflorando todos sus sentimientos (incluso arrastrando a la misma Saeki a unirse al florecimiento de la perversidad pura, tal como la flor insigne de Aku no Hana).
Antes de pasar al punto polémico, hablemos del nivel de adaptación. Para el que es lector del manga, el primer capítulo del anime es una adaptación a calco de los primeros de su versión en papel y sin llegar a quitar material esencial para entender la historia. Aunque no sea un capítulo que se explaye demasiado en las personalidades de los protagonistas, en este primero ya nos podemos hacer una respuesta a lo que es Kasuga como persona y las abstracciones que le jugarán en contra durante el resto de la historia.
En el apartado sonoro tenemos a Hideyuki Fukasawa encargándose de crear la atmósfera musical y vaya que ha hecho un trabajo tétrico y que eriza la piel con el ambiente realista de la historia. El compositor que le ha puesto a los últimos juegos de pelea de Capcom se aleja de los ritmos rápidos y energéticos para darnos piezas musicales que reflejan en plenitud el ánimo alicaído y derrotista del protagonista, logrando que escenas como la del final nos adentren mucho más al germen de la decadencia humana. En cuanto a los temas de apertura y cierre, “Aku no Hana: Kasuga Takao” y “Hana –a last flower” funcionan bien, pero de distintas maneras: mientras que la primera nos introduce al capítulo como su fuésemos parte de una película o de un teatro con una canción más cercana al pop experimental, la segunda es la guinda de la torta del trabajo experimental de Fukusawa y nos introduce como si fuese un choque emocional a la maldad misma del producto. Si bien ambos trabajos nunca quedarán en el colectivo por ser canciones notables, la elección de una banda cercana a los círculos indie como lo es Uchuujin y de una canción que tiene sus años encima y que proviene de Asa-Chang & Junray (el cual, para el que no le suene el nombre, es el proyecto musical de Asa-Chang, miembro original y fundador de Tokyo Ska Paradise Orchestra) le da un toque más que especial a la serie de TV y la distingue de otras producciones.
Finalmente, y como guinda de la torta, dejamos el punto polémico de esta adaptación: los diseños de personajes y de ambientes. Puede sonar contradictorio, pero fue el mismo Oshimi quien le dio la venia a Nagahama para que se apostara por una animación mucho más realista y lejana a los cánones de “belleza” de una serie animada y, fruto de ello, es que se usó la rotoscopía como elemento principal.
Para el que no sabe qué es la rotoscopía (si quieren algo más detallado y con más información, siempre está la confiable Wikipedia), es una técnica de animación basada en capturar imágenes reales y dibujarlas encima para recrear así un ambiente más natural en cuanto a movimiento (a diferencia de hacerlo a modo tradicional en el que se debe crear movimiento de forma “forzada”). A pesar que esta técnica no es nueva en un anime (Mind Game y Kuuchuu Buranko también utilizan escenas rotoscopiadas en algunos segmentos), en el caso de Aku no Hana es la primera serie de televisión en usarla casi en un 100% y los resultados finales son más que contradictorios. Mientras que a su favor está en crear un ambiente realista y dotar a los personajes de mayor humanidad (incluso mucho más que el manga que nos apremia), la calidad de la misma es bastante dispar (hay escenas donde los rostros desaparecen súbitamente o las gesticulaciones quedan detenidas sin naturalidad) y dista lejos de productos como A Scanner Darkly, que tienen un mejor trazado y realismo comparado a las escenas de la serie donde no se ven rostros a una cierta distancia o fallan las gesticulaciones. Fruto de ello es que los personajes originales cambian considerablemente en facciones en la versión animada y la comparación es más que inquisidora:
Independiente de que el trabajo no esté a la altura de producciones como la película anteriormente mencionada y que se haya sacrificado los diseños originales del manga (los cuales evolucionan considerablemente desde el cuarto volumen y se acercan al estilo semirrealista actual), el anime en su conjunto resulta bastante realista y da la impresión que estamos viendo una serie de imagen real a “medio dibujar”, generando un gran contraste con los hermosos fondos que se crearon y que le dan más cercanía al televidente.
Todo lo que se vio en el primer capítulo y la respuesta del público no fue más que una respuesta al ya clásico ambiente conformista del que somos parte y en el que, a falta de productos similares, nos asombramos como si nada con elementos que forman parte de la animación desde hace un siglo y éste nos lleva a tomar posturas más radicales de rechazo o de aceptación. Si lo último era lo que quería conseguir Nagahama y más aún, con la venia del mismo mangaka para que haga cambios así de radicales, lo hizo y no solo en los televidentes japoneses.
Para finalizar, ¿es recomendable este anime dentro de la gama de series de televisión emitida esta temporada? Si quiere dibujos bonitos, acá no los encontrará. Si quiere una adaptación al molde del manga emblema de Oshimi, quedará a medias. Si desea algo animado de una manera poco ortodoxa y que plasme con total realismo lo que desea transmitir Aku no Hana, ésta es su apuesta segura para esta temporada. Citando al mismo Baudelaire en uno de sus poemas: “la sorpresa es un ingrediente necesario en la belleza”.
Tomo la 3ra opción ^^
Me encanta el manga, así que esperaba una adaptación fidedigna, pero este tipo de anime me atrae también, así que tengo un sabor agridulce por así decirlo, no era lo que esperaba (decepción) pero tampoco es algo que me disguste
Eso si, pudieron haber trabajado un poco mas, no podía creer que sus rostros desaparecieran
Algo es seguro, Aku no Hana dará de que hablar esta temporada
Muy buena entrada, la verdad estaba esperando leerla xD
No lo he visto, pero quiero hacerlo. No sé por qué al leer la reseña y lso temas que la serie toca, me acordé de un libro bastante denso "Azul casi transparente" de Ryu Murakami (sin parentesco con Haruki) que nos habla de la vida de unos jóvenes, llenos de tedio (spleen, diría Boudelaire), que hacen favores sexuales a los soldados de una base militar gringa en Japón y viven la vida loca...
No creo que al asunto vaya por ahí, ni que esta serie llegue a extremos tan densos, pero me hizo desear verla pronto.
yo creo que a este anime le habria quedado mejor una animacion parecida a la de death note ya que muchas personas no estan acostumbradas a este estilo de animacion realista bueno no digo que este mal el toque que le quisieron dar al anime pero pienso que los estudios ZEXCS pudieron ponerle un poco mas de magia a la nimacion como en sus animes anteriores
Como alguna vez le dijo Flander's a Lisa, al no querer leer la sección de opiniones en su periódico....
"No quiero que me digan que debo pensar... los seres vivos."
Fin de la Cita.
unque me contradigo al comentar xD
Muy pocos valoraran y comprenderán el verdadero concepto que expresa el estilo de esta animación. Cualquiera que este acostumbrado al diseño tradicional de un anime y la mire a simple vista obviamente la condenara de manera negativa o brutal. Por otra parte PIENSO YO, el que se "aventure" a seguir viéndola quedara satisfecho con la trama.
Sombre la comparación de Nakamura, esta hubiera sido la indicada:
La otra solo parece la tipica mala captura xD
Idea mía o no se publico la imagen :/ bueno esta era
no creo que el articulo deba tener una conclusión tan extremista. se le admira el que se este experimentando con la animación, pero si tu mayor fuerte sera este al menos haz que sea algo apreciable.
reconozco las grandes bondades que tiene en si (esos escenarios son geniales) pero lo que la técnica en si busca (movimientos y cuerpos mas realistas) no se ve reflejado en el trabajo final.
de cualquier forma, sera genial ver la pelea entre los puristas de hueso morado y los hipstakus en las proximas semanas y todo acompañado de uno de los memes mas hilarantes que el mundillo pudo sacar en años.
Cuando decía "dibujos bonitos" me refería a la gente que deseaba un producto con animación tradicional o con diseños más "bonitos" (independiente del estilo que tiene el manga). En ese caso obvio que serán más reacios a que les guste Aku no Hana, no importa lo bueno o malo del material original o si está bien animado con rotoscopía o no (como dije arriba me gustó, pero tiene bastantes falencias venidas de algo hecho para televisión)
Siento decir que la rotoscopia que han hecho no es mala para nada, es más que correcta y tiene el framerate habitual de cualquier anime. Está mejor trabajada que las 3d, que en anime suelen ser perrunas (hasta Suisei no Gargantia tiene momentos del horror y es nuevo de temporada) y si la gente se queja es porque hemos desarrollado unas tragaderas para la animación limitada que llenaría de orgullo a Tezuka.
Scanner Darkly (otra en la que la rotoscopia no aportaba nada y hasta molestaba) usaba un software que aplicaba un filtro sobre la imagen, con lo que poco trabajaban el dibujo más allá de unos poco retoques y algun montaje, aquí al menos está hecho a mano.
Algunos no recuerdan lo de Takami Arai (el responsable del legendario episodio 4 de Tengen Toppa Gurrenn Lagann).
¿Y acaso un director no puede hacer un capítulo como se le antoje, porque a los otacos le dio dolor de culo el cambio de animación de un capítulo?
A eso voy cuando digo que los estudios no deberían ser las rameras del público para que ellos les den su dinero y les destruyan sus ideas iniciales y por eso que cosas como el despido de Takami Arai o lo que le pasó a Kokoro Connect me dan vergüenza ajena, ni que el anime fuese la razón de existir de los otacos.
Tampoco te pases, o te sale un "Endless Eight", el artísta también tiene un compromiso con su público, yo no soy nada fan del "todo vale" aunque me guste que me sorprendan.
El anime no es arte como tal, es más bien objeto de estudio del diseño gráfico, así que no, un director no puede hacer lo que se le pegue la gana.
Dolor de culo e internet drama todo el que quieras, pero cuando esos otacos que mencionas descubrieron cómo Takami Arai hablaba de ellos a sus espaldas imaginarás la bomba tamaño 22 pulgadas y un cuarto que estalló en las altas esferas de Otacolandia y que desató lo que ya conocemos.
Otra cosa, lo de Kokoro pues creo que es demasiado frágil traerlo a colación porque creo que los japos (ojo, los japos no los otacos) son lo suficientemente inteligentes como para diferenciar una broma a un tocado de cojones con todo y verborrea detrás.
Pero lo de Kokoro Connect siempre estuvo enmarcado dentro del marco de una broma, ni siquiera había malicia en el acto (a menos que a gente no sepa diferenciar una broma de algo casi vandálico)
Y lo saco a colación porque fueron los fans los del boicot y armaron toda esta teleserie de odio sin sentido, independiente que después fueran los mismos seiyuus y gente del medio la que le echó leña al asunto... lo que gracias a Dios no está pasando con Aku no Hana.
Por eso digo que lo de Kokoro es un tema delicado porque bromas de este calibre con toda la malaleche del caso, pueden llevar a una persona al suicidio (lo que afortunadamente no pasó pero dejó a varios de los implicados bastante mal parados).
Y visto el segundo ¿es un Otaku lo que veo en el capítulo que pretende hacer un cosplay? ._.
Y ya salieron los pseudohipsters a defender esta cosa sólo porque no tiene dibujitos moé para otapus.
Disfruten su animu no apto para otacos. :3
¿Y su argumento para decir que es mala? Vamos, mueva esas líneas sinápticas y déme un argumento interesante.
A mi me gustó mucho la serie.
Esta es una versión extendida del ending.
https://www.youtube.com/watch?v=BSLgVpCBgkw
HAHAHA este anime tiene una mala animacion, pudieron hacerlo mejor no se trata de ver caras bonitas o no, ni que decir las voces estan peor lo unico rescatable seria la banda sonora que dio muerte a la serie, el OP , ED y la historia.
Por que tuvieron que malograr esta obra de arte hay maneras para transmitir una historia de la mejor manera posible, no lo digo por ver caras bonitas, compara esto con "ping pong the animation" y eso no tiene caras bonitas, pero a diferencia tiene mejores ("actuaciones de voces"), esta mejor ambientado,mejores sonidos, a su lado es mill veces mejor.
HAHAHA este anime tiene una mala animacion, pudieron hacerlo mejor no se trata de ver caras bonitas o no, ni que decir las voces estan peor lo unico rescatable seria la banda sonora que dio vida a la serie, el OP , ED y la historia.
Por que tuvieron que malograr esta obra de arte hay maneras para transmitir una historia de la mejor manera posible, no lo digo por ver caras bonitas, compara esto con "ping pong the animation" y eso no tiene caras bonitas, pero a diferencia tiene mejores ("actuaciones de voces"), esta mejor ambientado,mejores sonidos, a su lado es mill veces mejor.
HAHAHA este anime tiene una mala animacion, pudieron hacerlo mejor no se trata de ver caras bonitas o no, ni que decir las voces estan peor lo unico rescatable seria la banda sonora que dio vida a la serie, el OP , ED y la historia.
Por que tuvieron que malograr esta obra de arte hay maneras para transmitir una historia de la mejor manera posible, no lo digo por ver caras bonitas, compara esto con "ping pong the animation" y eso no tiene caras bonitas, pero a diferencia tiene mejores ("actuaciones de voces"), esta mejor ambientado,mejores sonidos, a su lado es mill veces mejor.
Si no hay mucho presupuesto dudo mucho de que se logre cosas mas profesionales.