koi-nya logo
El Comiket, o Comic Market. En ocasiones hablamos de esta convención doujin con motivo de las dos ediciones que desde 1975 se vienen celebrando cada año; pero esta vez hemos ido más allá (al Tokyo Big Sight, concretamente) y, aprovechando un viaje de placer por Japón, tres redactores de la web decidimos pasear por este encuentro otaku conocido por todos. […] 2012-09-06T20:33:32+00:00 , , ,
Celebrado del 10 al 12 de agosto en el Tokyo Big Sight

Crónica: Comiket 82

El Comiket, o Comic Market. En ocasiones hablamos de esta convención doujin con motivo de las dos ediciones que desde 1975 se vienen celebrando cada año; pero esta vez hemos ido más allá (al Tokyo Big Sight, concretamente) y, aprovechando un viaje de placer por Japón, tres redactores de la web decidimos pasear por este encuentro otaku conocido por todos.

Así pues, esta entrada no será nuestro típico reportaje sobre eventos a los que no hemos podido asistir, sino que pretende ser un análisis de la convención en sí, deteniéndonos en los puntos sobre los que generalmente no podemos hablar. Y sí, el Comiket 82 se celebró el fin de semana del 10 al 12 de agosto, pero no ha sido hasta ahora cuando he podido escribir estas impresiones. ¿Razón? Estaba dejándome el dinero en Akihabara. ¡Empecemos!

* Todas las fotos las encontrareis en nuestra galería de Flickr: link.

¿Qué es el Comiket?

La convención por excelencia del mundillo otaku centrada en la esfera doujin, donde miles de fanartistas y otros creadores amateurs se reúnen para vender sus últimas obras no profesionales. También es una cita perfecta para cosplayers y empresas de la industria, en la que estas últimas aprovechan para mostrar sus próximos proyectos y vender exclusivo merchandising.

El Comiket se viene celebrando desde 1975, y actualmente cuenta con dos ediciones anuales, una en agosto y otra en diciembre. Es destacable que, en la primera edición de los años 70, tan sólo participaran 32 círculos y asistieran algo menos de 700 personas. Cifras que resultan ridículas ante los números de esta última edición, en la que se ha sobrepasado un nuevo récord de la convención al asistir un total de 560.000 visitantes a lo largo de los tres días de celebración del evento.

Odaiba, la isla artificial

A día de hoy, el Comiket se celebra en el Tokyo Big Sight de Odaiba, la isla artificial de la bahía de Tokio. Es un centro de convenciones gargantuesco situado en una de las “esquinas” de esta isla. Muy bien comunicado, está excelentemente preparado para acoger una convención de estas características.

La única pega que se le puede achacar es, paradójicamente, el transporte, pues éste resulta un gasto caro si se pretende ir todos los días de la convención al tener que desembolsar más de 11 euros (como mínimo, el resto depende de desde dónde se quiera partir) si se prefiere llegar en metro. Ante esto, la solución más económica es utilizar la línea de autobús Toei, que une la estación central de Tokio con el Tokyo Big Sight en apenas 40 minutos y a la mitad de precio. Un transporte más humilde que contrasta a la perfección con las divas del cosplay que deciden dejar el evento en taxi… con embotellamiento y todo.

Como simple consejo, comentar que tanto el Gundam RX-78-2 escala 1/1 como el Gundam Front del centro comercial Diver City (dentro de la propia Odaiba y cerca de "Pueblo Paleta" ajuas) se encuentra a unos 20 minutos andando desde el Tokyo Big Sight, por lo es muy recomendable organizar la salida hasta el Comiket teniendo en cuenta este dato para así matar dos pájaros de un tiro.

Calor, gente y organizadores gritando: una mezcla explosiva

Cumple las normas, gracias.Aunque el factor “calor” es intrínseco a esta época del año, no me cabe duda de que el Comiket de invierno también se caracterizará por grandes colas y, sí, miembros del staff vociferando cuestiones varias. Como es el más peculiar, me detendré primero en este último punto; y es que una cosa que debéis entender de los japoneses es su amor por la saturación y el spam.

En las mismas calles de Japón, los bares o tiendas no se venden solos, sino que lo normal es encontrarse a algún empleado gritando las bondades del establecimiento para servir de reclamo a los posibles clientes. En el Comiket pasa exactamente lo mismo, simplemente que lo que se grita es información tipo “¡El autobús a la estación de Tokio se coge aquí!” o “¡No os sentéis en el suelo, por favor!”, etc. Algo que parece estúpido de comentar, pero que resulta muy curioso en casos como el del señor que se dedicaba a indicar dónde estaba el vestuario femenino… cuando no había ninguna chica delante. Sin embargo, esta (en ocasiones) ineficiencia se traduce en un exacerbado orden, necesario a rabiar cuando, como ya hemos dicho, más de 150.000 personas visitan a la vez un mismo espacio. Así pues, el detallismo japonés tiene un más que digno representante en la organización del Comiket, que consigue con matrícula hacer circular sin percance alguno la monstruosa masa de gente que se desplaza hasta Odaiba con motivo de esta gran convención.

Con todo, es inevitable sentirse como una sardina en lata al moverse dentro del Tokyo Big Sight: hay demasiada gente, simplemente. Sin embargo, el mito de las colas es una exageración y las mismas sólo se encuentran en los stands oficiales y algunos selectos círculos doujin; por lo que un visitante normal y corriente que sólo pretenda comprar sus doujinshis e irse a casa no encontrará ningún problema en ir de un lado a otro con fluidez. Eso sí, el sábado y domingo que espere recibir más de un empujón y andar sin descanso.

En cuanto al calor, otra leyenda urbana. Cabe destacar que, este año, el Comiket de verano coincidió con una ola de calor que prometía luz, fuego y destrucción. Nada más lejos de la verdad, aunque es cierto que en la parte del cosplay se pasa calor por encontrarse a la intemperie, no hay ni punto de comparación con las temperaturas a la que estamos acostumbrados en el sur de España. Esta puntualización, del todo subjetiva, tiene que verse como una apreciación personal; y en realidad es muy recomendable hidratarse el gaznate en todo momento, porque sí, frío no es que haga precisamente, hace una humedad infernal y de vez en cuando se puede ver sufrir a algún que otro cosplayer. Detalles que se pierden en las fotos que vemos en Internet, pero que en vivo y en directo desvelan chorros infinitos de sudor y palpitaciones varias.

El paraíso del mundo doujin

En origen, el Comiket se creó con la intención de unir a los fans del manga-anime que, de una forma creativa, querían explotar su afición produciendo material propio, lo que desembocó en la difusión del mundillo doujin.

“Doujin” no es otra cosa que el término japonés de lo que en Occidente se conoce como “indie”. Es decir, producciones u obras creadas por fans sin apoyo empresarial o profesional. En el Comiket, lo más normal es encontrar doujinshis (producciones en papel, ya sean mangas, libros de ilustraciones o relatos); pero existen otros muchos formatos como discos de música, videojuegos o merchandising. En definitiva, cualquier cosa es digna de venderse en los stands doujin del Comiket siempre y cuando haya sido producida por y para fans.

Este material doujin se presenta por los llamados “círculos”, que están formados por una o varias personas; contando cada círculo con su propio stand en el que presentar sus productos. En esta edición participaron 35.000 círculos, quedándose fuera 16.000, por lo que lo más normal es que el Comiket vaya creciendo en los años venideros.

Pero como veterana fangirl, la pregunta del millón que suele caer en estos casos es: ¿el mundillo doujin merece la pena, o simplemente se trata de un vórtice de porno y moñadas huidas de la cabeza de unos enajenados? Como todo en esta vida, la variedad es amplia, y aunque bien es cierto que pasear por el Comiket puede provocar espasmos y cerebros licuados ante tal ingente cantidad de yaoi, tentáculos y otras imágenes que no estaría bonito describir, el enorme número de círculos ayuda a la diversidad y seguro que todo el mundo es capaz de encontrar algo que sea de su agrado, por muy exigente que sea.

Respecto a esto, otra cosa más que desmentir: los círculos están encantados de que los extranjeros vayan hasta el Comiket para comprarles cosas, y cualquiera puede llegar y sin mediar palabra coger un doujinshi, hojearlo y dejarlo de nuevo en el stand como si nada. Sin embargo, lo más eficiente antes de ir a la convención es hacerse con el catálogo digital y confeccionar una lista con los círculos que nos interesan; porque ir viendo stand por stand es una auténtica locura. De hecho, es muy probable que, si se tarda en llegar a ciertos círculos, estos tengan su mercancía agotada.

Típica compra del Comiket. Los zapatos y la plancha nos los trajimos de casa.

Con todo, el Comiket tiene su propia presencia empresarial, y cada año la organización aprovecha para vender bebidas con diseños de ilustradores tan conocidos como Ume Aoki. Por tanto, no nos encontramos ante una simple convención como los típicos salones nacionales organizados por asociaciones juveniles: el Comiket mueve dinero, y mucho, que nadie se engañe.

Zona profesional

Pero aparte del área doujin, el Comiket cuenta con un amplio espacio protagonizado por empresas y grupos profesionales, quienes venden merchandising o presentan tráilers de sus próximos trabajos. En koi-nya.net podéis ver todos estos vídeos promocionales e informaros de las noticias que vieron la luz durante la convención; pero lo más destacable de esta zona (y por lo que la gente se mueve hasta allí) es el susodicho merchandising. Muchas veces hemos leído y visto las grandes colas por las que es famoso el Comiket; pero éstas no son para entrar, sino para comprar antes que nadie los limitados productos oficiales que allí se exponen. ¿Que quieres los últimos straps de Hyouka que Kyo-Ani lanza a la venta? Pues prepárate para levantarte temprano y hacer cola de una hora para hacerte con ellos, porque en caso contrario lo más normal es encontrarse los stands saqueados apenas un par de horas después de la apertura del recinto (tal y como ocurrió con el de Nanoha the Movie 2nd A's, que siempre lo encontrábamos vacío nada más llegar).

Y ya está, y ésa es la zona profesional… tristemente; ya que de este modo este gran espacio se limita a una enorme zona de compras en la que muchas veces no puedes comprar nada porque lo más interesante se encuentra agotado (lo que provoca mucho más spameo por parte de los organizadores al querer venderte productos tan poco atractivos como simples bolsas, como ocurría en el stand de Type-Moon). Por no hablar del palpante cutrerío por el que se caracteriza, pues (desde el punto de vista de la organización de eventos) éste no tiene ninguna chicha y no se esfuerza en lucir los diferentes stands. Simplemente están ahí puestos, como un pegote. En este aspecto, el Comiket deja mucho que desear y otras convenciones occidentales tipo Japan Expo le superan con creces.

En definitiva: compra, compra, compra… y olvidándose de los visitantes que simplemente quieren ver una convención centrada en la afición que les interesa.

Cosplay, la lucha por enseñar más carne que nadie

Lo primero que hay que entender sobre este punto es que el cosplay está muy limitado en las convenciones japonesas, tanto en cuanto sólo puedes "sacarle partido" en las zonas habilitadas para ello. Me explico: aunque dentro del recinto puedes moverte con tu cosplay por cualquier parte, no se pueden hacer fotos fuera de las zonas de ídem y, por tanto, si se quiere ser inmortalizado por el mayor número de gente posible hay que montar campamento en una esquina del área de cosplay (dos, en este caso). Esto significa pasar calor y quemarse si se es más sensible al sol, pues todas estas zonas se encuentran al aire libre, con escasos puntos de refrigeración y menos techado todavía para protegerse del bochorno. Como curiosidad, comentar que algunas de mis fotografías se encuentran difuminadas. Esto se debe a la humedad, que se condensó en el objetivo formando minúsculas gotas de agua.

Otro punto que merece la pena destacarse es la existencia de vestuarios, donde los cosplayers deben pagar cada día que quieran cambiarse de ropa siguiendo las normas (una suma nada barata, por cierto -800 yenes-, por un minúsculo espacio sin espejos para luego ni recibir un "pase de cosplay"). Y es que la organización del Comiket recomienda a los asistentes no desplazarse hasta la convención en cosplay, algo que responde a la discreción japonesa para evitar ver por la calle a cientos de personas ataviadas con las ropas de personajes de manga-anime y videojuegos.

Sobre los cosplayers, se debe decir que la variedad es lo más característico, habiendo cosplays de muchísimas series (eso sí, la mayoría recientes). Sin embargo, y para desmentir otro mito, no todos los cosplays están a un nivel alto de confección, y aunque es cierto que se ven pelucas espectaculares, no todos los trajes responden a la fama de que los japoneses son los mejores haciendo cosplay. Como siempre, al haber tal cantidad de gente, lo más normal es encontrarse de todo, aunque sea por simple probabilidad. Así, y aunque es totalmente lógico (yo misma lo he hecho), se nota sobremanera el propio interés de los fotógrafos de páginas web al seleccionar los mejores cosplays... o simplemente a las tías más macizas.

Pero algo que sí es cierto tal y como lo vemos en Internet, son las chicas que pretenden llamar la atención con poca ropa y poses provocativas. Algo que consiguen con creces tal y como pueden atestiguar los miembros del staff del Comiket, quienes de vez en cuando deben (literalmente) echar a los fotógrafos para que no se formen grandes masas de gente. El truco es el siguiente: ¿quieres ir de Mari de Rebuild of Evangelion pero que te hagan muchas fotos? Pues búscate un bikini verde, ponte relleno, tírate al suelo y pon cara de “dos puntos tres” (:3). Al momento irán apareciendo fotógrafos que te pedirán otras poses como “Estrújate los pechos con los codos” o “Ábrete de piernas un pelín más”. Todo muy verídico y humillante.

La Meca del anime

En definitiva, el Comiket es y debería ser uno de los objetivos a cumplir en la lista de “cosas por hacer” de cualquier otaku. Es diferente, muy diferente, a las convenciones a las que estamos acostumbrados en Occidente y con sólo pasear por allí es toda una experiencia.

¿Las grandes diferencias?

  • No se paga entrada, pero todo va por colas.
  • Apenas dura 6 horas.
  • La presencia empresarial es uno de los grandes atractivos.
  • No hay actividades, y los japoneses tampoco parecen quererlas.
  • Los cosplayers entran y salen con ropa de calle.

Lo único que espero es volver allí alguna vez, y que los organizadores de los eventos nacionales aprendan de todo lo bueno que el Comiket tiene que ofrecer, sobre todo lo que concierne al apoyo que se le da a los artistas amateurs.

¿Te ha gustado este artículo?

Ayúdanos a escribir muchos más apoyando a koi-nya.net en Patreon.




Debido al alto número de intervenciones tóxicas que infringen nuestra política de moderación, la administración de koi-nya.net ha decidido cerrar la sección de comentarios de esta entrada para evitar problemas a nuestros lectores. Del mismo modo, hacemos hincapié en que todos aquellos usuarios que ignoren nuestra política de comentarios serán baneados y que volveremos a poner en marcha esta medida en todas aquellas noticias en donde no se respire un ambiente respetuoso de debate.
más nuevo más antiguo más votado
Krizack
Invitado

Muy chula la entrada aunque hecho en falta la mención a la zona de información para extrangeros , lo apartada que estaba y lo pequeña que era en comparación con el resto ,con el señor aleman más solo que la una . Eso y la foto de la Mari :3

Ninamo
Invitado

Me he gustado mucho leer esta review! Ha sido interesante leer la experiencia en primera persona. Espero poder ir yo misma algún día~

Densha
Invitado
Claro, le sacan fotos a unos dudes con cara de gaijins y no al dude alemán que cosplayeaba de Kaiji ;_; Fuera de bromas, me encantó el reportaje, ya que no es el típico copypaste de páginas japonesas que relata un par de detalles y sería, acá ustedes lo vivieron y saben cómo es el ambiente en carne propia... dándole más validez y cercanía a la experiencia de la crónica. Sobre lo de la participación de empresas grandes en el Comiket, yo juraba que era mayor a la que ustedes mencionaban y eran más que un simple "pendón publicitario", cuando es todo lo contrario e incomparable a, por ejemplo, lo que pasa en el Tokyo Animation Fair. Y repito lo que comentaron arriba: agotador y todo, en especial con las temperaturas japonesas, debe ser una experiencia única estar allá y… Leer más »
Lulu
Colaborador

Akagi

Este día iba de Akagi y otro de Kaiji, esa nariz hay que aprovecharla. Y de hecho, otro día me lo encontré por Akihabara paseando. El mundo es muy pequeño XD

Le pedí foto en inglés y me respondió en japonés con su acento alemán, muy carismático él y su maleta de ざわ…ざわ…

PD: con los dudes con cara de gaijin supongo que te refieres a AsukA, Clow y yo XD

Densha
Invitado

No lo había visto de Akagi (solo cuando estaba de Kaiji), gracias por la foto Lulu <3

Relacionado a lo anterior, ¿qué tanta afluencia de público extranjero cosplayero había el día que fueron al Comiket? Lo pregunto, porque por lo general en los reportajes que llegan a Occidente (y alguna que otra página japonesa) son casi 99,99% de fotos de asiáticos cosplayeando e ínfima cobertura de algún americano o europeo, a menos que sea llamativo o genere lulz (como el dude alemán de Kaiji/Akagi) ¿Es tan así o me equivoco?

Lulu
Colaborador

En la zona de cosplay, los extranjeros que llevaban a cabo el hobby podían contarse con los dedos de una mano, y en total en los tres días creo que difícilmente pasarían de las 10 personas. En la galería tenemos a algunos de ellos (además de nosotros mismos), como nuestro amigo Akagi/Kaiji, una Franziska de Phoenix Wright o un grupo de Steins;Gate.

En la zona de compras sí que había unos cuantos más, nada tampoco reseñable por haber mucha cantidad pero la diferencia era apreciable. Influye también que para hacer cosplay hay unas cuantas reglas que cumplir y es más difícil seguirlas si no te defiendes lo suficiente con el idioma, supongo, así que tienes que realmente querer hacerlo. Mientras que si vas como comprador, es simplemente entrar gratis, ir a los stands, señalar lo que quieres y listo XD

FauSToMaTiC
Invitado

Algún día conoceré a este señor y será un momento ZAWA ZAWA.

Eriol
Invitado

Muy jrande el reportaje, didáctico a la par que entretenido.

Algún día me gustaría ir, aunque soy el tipo de persona que se suele agobiar con las aglomeraciones. Al menos puedo decir que una minúscula parte del Comiket 82 stá ahora en mi habitación =3

Jamopher
Invitado

Ha sido muy interesante leer este reportaje con vuestras opiniones y experiencias en primera persona. La verdad es que algunas cosas que contáis me han sorprendido, ya sea de manera negativa o positiva.
Algún día también iré de viaje a Japón e intentaré coincidir con este evento (y alguno más xDD).

Ame
Invitado

Pues yo sólo he visto colas, fotos de guarronas y ya. No aporta mucho más xD

Eriol
Invitado

¿Has leído el texto? XD

Ame
Invitado

Of horse.

Clow
Colaborador
Nos alegramos de que haya gustado la review ^o^ La idea ya no era hacer una crónica o poner miles de fotos del evento (que para eso están subidas en el flickr), sino que sirviese de guía para aquéllos hispanohablantes que algún día quieran vivir una aventura como la nuestra. Y es que en internet (incluso en 4ch) se suelen decir muchas cosas del Comiket que son mentira: vais a morir de calor, las colas son infinitas, sin varias botellas de agua os deshidrataréis, necesitas una meshi kaado si vas de cosplay, etc. Sólo queríamos dar nuestro punto de vista desde nuestra experiencia y que ilustrase a modo de comparativa lo diferente que son los salones españoles respecto del Comiket. De todos modos, si alguien tiene pensado ir algún día y quiere preguntarnos, siempre podremos orientarle tras haber sobrevivido a… Leer más »
Ame
Invitado

¿Veis? Este comentario deja más claro que es un "me paseo por el Comiket y cuento lo que he visto". No se puede decir que sea otra cosa, pues no se ha ahondado hasta las vertebras en sí. Y eso era el comentario.

(Como todo, para gustos, los colores).

Lulu
Colaborador
Nunca hemos pretendido ni hemos dicho en ningún lugar que esto sea algo más que una crónica a nivel personal como asistentes que fuimos, y como en todos los eventos a los que hemos asistido. Pero, obviamente, podemos decir sin miedo que es algo que no se va a encontrar en ningún otro blog en español, simplemente porque pocos tienen la oportunidad de asistir a un evento japonés. Y comparado con las reseñas que he visto del evento en blogs anglosajones, nosotros damos consejos y trucos para el visitante extranjero primerizo, que también era una de nuestras motivaciones a la hora de redactar esto. Si a ti no te sirve ni te parece provechoso, tú lo has dicho... para gustos, colores. Creo que el resto sí podrá encontrarle utilidad o, como mínimo, resultarle curioso. Lo siento por ti si esperabas… Leer más »
Aiwa
Invitado

Este es el tipo de reportaje que hacía falta de Comiket. Hablando del sitio en general y la experiencia de primera mano.

Sobre lo que hay y deja de haber ya hay mucha información. Eso que precisamente critican de contar "me he dado un paseo y os lo cuento" es lo que me gusta.

Sopasensei
Invitado
Felicidades por esta crónica/guía de supervivencia sobre el Comiket, la verdad es que he aprendido muchísimas cosas y ha contribuido a tirar abajo una serie de mitos (tanto positivos como negativos) que tenía profundamente asentados en mi mente otaku xD También quería aprovechar para haceros una pregunta, relacionada con los extranjeros en el Comiket. ¿Notasteis algún tipo de marginación sufristeis algún tipo de prohibición por ser gaijins? Porque está muy extendida fuera de las fronteras niponas la concepción de que los japoneses nos miran a los extranjeros por encima del hombro y les fastidia que consumamos su (sub)cultura. Desde mi punto de vista personal, cuando estuve en Japón (allá por verano de 2008) no noté ningún tipo de trato despectivo, pero tampoco puedo decir que participase en un evento de dicho calado (fui a Akihabara un fin de semana y… Leer más »
Krizack
Invitado

Para nada , no eramos los únicos ni mucho menos . De todas maneras presupongo que ese tipo de actitud más radical pertenece a los otakus más enclaustrados , lo que de ir al comiket , van compran y se vuelven a las 11 de la mañana.

Lulu
Colaborador
Nada de nada por mi parte, ni como compradora ni como cosplayer (lo único, comentarios típicos de cosplayer diva/zorrilla que escuchas en el vestuario pensando que no sabes japonés en plan "pensé que las occidentales las tenían más grandes" y cosas así, pero vaya, mentalidad cosplayeril femenina mundial XDDD). Como compradora, yo iba asustadilla, más cuando en las propias reglas del Comiket te dicen que los círculos tienen el derecho de negarte la compra sin darte razón alguna, pero la verdad es que nada de eso. A algunos incluso les hacía especial ilusión que conocieras la serie y que les comprases :3 Y como cosplayer, un poco más de lo mismo: les gustaba y les parecía curioso ver que estabas ahí haciendo cosplay de algo "suyo" y ateniéndote a las reglas del evento como uno más, además de conocer la… Leer más »
EmuAGR
Invitado

Estupendo, lo que me he podido reír leyendo esto. xD
¿No vísteis al cosplayer de Kim Jong-Il?

aoki-m
Invitado

Excelente!, maravilloso!.
CUando salga de mi trabajo lo leere con mas calma, pero por lo que pude ver esta buenisimo este reportaje. Gracias por la nota.

Asiertxo
Invitado

Caca, culo, pedo, pis.
Odio llegar tarde :(